CONVOCATORIA DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
   
 

>> Convocatoria
>> Áreas
>> Recepción de resúmenes y trabajos

   
   
   
  >> Convocatoria

En la actualidad, la investigación sobre la traducción se caracteriza por su pluralidad y en ella conviven una multiplicidad de enfoques, que van desde los filológicos y los histórico-críticos hasta los semióticos y los hermenéuticos, pasando por aquellos que se insertan o están estrechamente relacionados con los estudios culturales.

Existe, sin embargo, la necesidad de seguir abordando los problemas teóricos relativos a la naturaleza y los límites de los fenómenos de traducción incorporando las intersecciones entre la investigación sobre la traducción y las teorizaciones, métodos e investigaciones en el ámbito de los estudios literarios, así como entre la investigación sobre la traducción y otras disciplinas desde las cuales se han realizado contribuciones teóricas o descriptivas en torno a la traducción. Entre éstas se cuentan la filosofía y los estudios clásicos, que constituyen además casos específicos de estudio, tanto en contextos pasados como presentes.

Por otra parte, en lo que concierne a la traducción literaria americana en lengua castellana, entendida ésta en el sentido lato de la producción local de traducciones que han conformado la cultura escrita desde la época de la conquista hasta la actualidad, resulta imprescindible reunir y confrontar la rica investigación histórica sobre traductores y traducciones, que revela tanto los desplazamientos culturales ocurridos durante el período colonial como su función formativa de las tradiciones posteriores. Asimismo, la historia de la traducción americana, el análisis de la producción y la recepción de traducciones, y de la circulación de ideas y formas literarias y culturales, puede aportar un mayor conocimiento de las interrelaciones entre la traducción y las transformaciones en el tiempo y el espacio de las letras y el pensamiento en la América Latina moderna y contemporánea.

Desde esta perspectiva plural se convoca la secuencia sobre Traducción y estudios literarios, clásicos y filosóficos de las I Jornadas Hispanoamericanas de Traducción Literaria, que reunirán en Rosario del 20 al 25 de noviembre del 2006 a estudiosos de universidades latinoamericanas, europeas y norteamericanas, tanto especialistas en estudios de traducción como en estudios literarios, estudios clásicos y estudios filosóficos.

Se invita, por lo tanto, a quienes deseen conocer, confrontar o divulgar aportaciones novededosas o relevantes relacionadas con este campo de investigación a participar en las Jornadas enviando resumenes de trabajos pertenecientes a alguna de las áreas que se mencionan a continuación. La lengua de trabajo de las Jornadas será el castellano.


[arriba]
   
   
 
  >> Áreas

a)  Historia de la traducción en América Latina
b)  Traducción y recepción literarias en el ámbito latinoamericano
c)   Literatura comparada y traducción
d)  Teoría de la literatura y traducción
e)  Traducción y estudios culturales
f)   Pensamiento antiguo y contemporáneo sobre la traducción
g)  Traducción y recepción de textos filosóficos, humanísticos o científicos en el ámbito latinomericano
h)  Traducción y estudios filosóficos
i)   Traducción y estudios clásicos y de tradición clásica


[arriba]
   
   
 
  >> Recepción de resúmenes y trabajos

Los trabajos de investigación presentados deberán tener un máximo de 25 páginas (8.000 palabras a doble espacio) y serán leídos por el autor en forma completa o abreviada en uno de los paneles que conforman la secuencia. Cada uno de los paneles será presidido y moderado por un miembro del Comité Científico internacional. Los trabajos se agruparan temáticamente.

Los interesados en participar en las Jornadas deberán enviar el título y un resumen con un máximo de 30 líneas antes del 20 de octubre del 2006 a la atención de la profesora Marietta Gargatagli, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y la profesora Patricia Willson, de la Universidad de Buenos Aires y del IES "Juan R. Fernández", a la siguiente dirección de correo electrónico:

jorn.hispam.trad.lit@fibertel.com.ar

En el resumen se indicará el nombre del autor, la institución de procedencia, la dirección postal y el teléfono, la dirección de correo electrónico y, en su caso, la posición docente o investigadora.

[arriba]