 |
Gabriela Adamo |
[arriba] |
Gabriela Adamo (Buenos Aires, 1970) es
licenciada en Periodismo y trabaja desde hace más de quince años en
el área editorial. Cursó estudios de literatura comparada en las
universidades de Colorado (Boulder) e Indiana (Bloomington); se
especializó en edición a través de programas de la Universidad de
Stanford (California) y de una beca de la Feria del Libro de
Frankfurt. Aprendió el idioma alemán en la infancia y se graduó con
el título de bachillerato alemán. Se dedicó a la traducción a partir
de 1997. Sus publicaciones como traductora, tanto del alemán como
del inglés, incluyen obras de Hermann Hesse, Veza Canetti, Sylvia
Towsend Warner, Arnold Stadler, Terezia Mora, Franz Hohler y Doris
Dörrie, entre otros. Ha sido invitada al taller para traductores del
alemán organizado anualmente por el Literarisches
Colloquium de Berlín. Actualmente se desempeña como editora
general de la Editorial Paidós. Dirige, desde hace cuatro años, el
programa de intercambio literario "Semana de Editores" en Buenos
Aires, coordinado por la Fundación TyPA-Teoría y Práctica de las
Artes.
Intervendrá en
la secuencia 3, Políticas de la traducción
Mesa redonda: Traducción e industria editorial |
 |
Daniel Aguirre Oteiza |
[arriba] |
Daniel Aguirre Oteiza (Pamplona, 1968) es escritor y traductor. Es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca, diplomado en Estudios Avanzados por el Instituto Universitario de Cultura de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y magíster en Artes por la Universidad de Harvard, donde actualmente es teaching fellow del Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas. Ha sido becario del University College de Swansea (Reino Unido), la Universidad de Boston y el Colegio de México. Ha publicado un poemario, Del fondo de la piel (Lumen, 2004), y el segundo, Sombra de emboscado, se encuentra en prensa. Su labor como traductor incluye obras de Samuel Beckett, William Carlos Williams, Wallace Stevens, W. B. Yeats y John Ashbery, además de novelas de autores como E. Annie Proulx, Andrew O’Hagan, Robert MacLiam Wilson, Tibor Fisher, Douglas Coupland, Tim Parks, Jay McInerney y Apsley Cherry-Garrard.
Intervendrá en la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: Poesía y traducción poética |
 |
Daniela Antúnez |
[arriba] |
Daniela Antúnez es profesora
de Lengua Griega de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad
Nacional de
Rosario. Desde
el 2002 dicta seminarios de licenciatura con orientación
en Lenguas y Literaturas Clásicas en la Escuela de Letras
s de la UNR. Es miembro fundador del Centro Interdisciplinario
de Estudios Europeos en Humanidades (CIEHUM) de la misma institución
e integrante de su comité académico. Es asimismo profesora
titular de la cátedra de Griego del Profesorado de Filosofía
del Instituto Superior "Don Bosco" de la misma ciudad.
Obtuvo el Premio de la Academia Argentina de Letras al mejor promedio
de
egresados
universitarios
en 1989, fue becaria
de investigación
del CONICET entre 1996 y el 2001, y realizó una estancia de
investigación
en la Università degli Studi de Bari en 1997. Es
autora de numerosas ponencias y publicaciones acerca
de la obra de Calímaco,
sobre el que se ha
dedicado también
al estudio comparativo de sus traducciones al castellano. Actualmente
está terminando su tesis doctoral sobre
este poeta helenístico y editando
la obra póstuma de Ángel Cappelletti, Ensayos sobre
Platón y Aristóteles.
Intervendrá en la
secuencia 4, La práctica de la traducción literaria
Seminario/taller: Estrategias de traducción en los Himnos I
y IV de Calímaco |
 |
Lourdes Arencibia |
[arriba] |
Lourdes Arencibia (Cienfuegos, 1942)
es doctora en Filosofía y Letras y licenciada en Economía por la
Universidad de La Habana. Fue profesora fundadora de la Facultad de
Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana. Ha impartido
cursos y conferencias en diversas instituciones universitarias
latinoamericanas y europeas, entre las que se cuentan la Universidad
Veracruzana (México), la Universidad de los Andes (Colombia), la
Universidad de Salamanca, la Universidad Complutense de Madrid y la
Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Es miembro fundador de la
Asociación Iberoamericana de Estudios Universitarios de Traducción e
Interpretación (AIETI) y actual presidente de la Sección de
Traducción Literaria de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
Ha traducido a numerosos escritores europeos, canadienses y
caribeños. Sus obras, que incluyen ensayo, poesía y cuentos, así
como textos teóricos sobre traducción, han sido publicadas en Cuba,
Colombia, Alemania, Brasil, Perú, México, España y Estados Unidos.
Entre sus publicaciones sobre historia de la traducción se cuentan
el ensayo El traductor Jose Martí (Hermanos Loynaz, 2000) y
diversos artículos en revistas académicas. Ha sido galardonada con
diversos premios cubanos y latinoamericanos de creación, ensayo y
traduccion.
Intervendrá en
la secuencia 2, Traducción y estudios literarios, clásicos
y filosóficos
Panel:: La tarea de historiar la traducción latinoamericana II |
 |
Kelly Austin |
[arriba] |
Kelly Austin es magíster
en Literatura Inglesa por la Universidad de Claremont, magíster
en Literatura Europea por la Universidad de Cambridge y doctora en
Literatura Comparada
por
la
Universidad de California (Los Ángeles) . Es
profesora de Literatura Latinoamericana en el Departamento de Lenguas
y Literaturas Románicas
de la Universidad de Chicago. Su labor investigadora se centra en
la literatura de las Américas, en particular la poesía,
y los estudios de traducción.
Ha publicado ensayos, entre
otras temas,
sobre la ética
y la estética
de la representación de la "desaparición" en Casa de campo de
José Donoso, la intersección entre traducción y formas epistolares
en los Viajes por Europa, África y América de Domingo
Faustino Sarmiento, y el proceso creativo de la traducción. Sus
traducciones al inglés incluyen Las
dos caras de la moneda de Diamela Eltit y Sombra en plata de
Olivia Maciel (Swan Isle Press, 2005). Ha editado un número
especial sobre "Mujeres y dictadura" de Women’s Studies: An
Interdisciplinary Journal. En la actualidad investiga sobre
la obra de Pablo Neruda y los cruces literarios interamericanos a
través de traducciones,
ediciones e intercambios epistolares.
Intervendrá en
la secuencia 2, Traducción y estudios literarios, clásicos
y filosóficos
Panel: La tarea de historiar la traducción latinoamericana II |
 |
Márgara Averbach |
[arriba] |
Márgara Averbach (Buenos Aires, 1957)
es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y traductora
literaria y técnico-científica de inglés por el IES en Lenguas Vivas
"J. R. Fernández" de Buenos Aires. Es profesora de Literatura
Norteamericana en la Universidad de Buenos Aires y profesora de
Traducción Literaria en el IES en Lenguas Vivas "J. R. Fernández",
así como coordinadora de la Residencia en Traducción en el IES en
Lenguas Vivas "J. F. Kennedy". Es crítica literaria en el diario
Clarín y la revista Ñ. Ha publicado catorce libros
para el público infantil, entre los que se cuentan Los cuatro de
Alera, Panadero en la ciudad, El año de la Vaca, Los
exploradores, Dos magias y un dinosaurio, y dos libros de
relatos para adultos, Aquí donde estoy parada y Cuarto
menguante. En el 2001 recibió el Primer Premio de Cuentos sobre
la Identidad, concedido por Abuelas de la Plaza de Mayo. En el 2003
fue finalista del Premio Emecé con Cuarto menguante y en el
2004 fue finalista del Concurso SM de literatura infantil y juvenil
con La vuelta a la manzana. Ha traducido más de cincuenta
novelas al castellano para las editoriales Emecé, Grupo B, Javier
Vergara y Sudamericana. Ha publicado un ensayo sobre literatura
afroestadounidense, Memorias de la esclavitud en los Estados
Unidos, y artículos en revistas académicas argentinas y
extranjeras.
Intervendrá en
la secuencia 4, La práctica de la traducción literaria
Seminario/taller: La traducción como puente entre tres culturas: traducción de autores de naciones originarias de los Estados Unidos |
 |
Ian Barnett |
[arriba] |
Ian Barnett (1962) es magíster en
Artes por la Universidad de Oxford y miembro del Instituto de
Linguistas de Londres, y se desempeña en la actualidad como profesor
en las Maestrías de Traducción y de Lengua Inglesa de la Universidad
de Belgrano. Desde 1994, se ha dedicado a la traducción de
humanidades y literatura del castellano y el francés al inglés. Su
labor de difusión de la literatura argentina en países
angloparlantes se ha centrado en escritores contemporáneos, como
Héctor Tizón, Carlos Gamerro, Pablo de Santis, Osvaldo Soriano y
Alberto Laiseca, entre otros. Ha traducido asimismo a varios poetas
argentinos, como Roberto Juarroz, León Ferrari, Hugo Mujica, Claudia
López, Gustavo García Saraví y Raúl González Tuñón, yalgunos
ensayos, como Nación y Estado en Iberoamérica, de José
Carlos Chiaramonte, y Breve historia de los argentinos, de
Félix Luna. Actualmente prepara una selección de la poesía y la
prosa de Leónidas Lamborghini en inglés. En los últimos cuatro
años
se ha dedicado también a la traducción teatral: la Heptalogía de Hieronymus Bosch, de Rafael
Spregelburd; La escala humana, de Javier Daulte, Alejandro
Tantanián y Rafael Spregelburd; Registros. Teatro reunido
y otros textos, del dramaturgo y cineasta Federico León (con
Rafael Spregelburd); y los ganadores de los Premios Rozenmacher,
La princesa peronista, de Marcelo Pitrola, y El baile
del pollo, de Pablo Iglesias. Ha vivido en Liverpool, Oxford,
Barcelona, París, Managua y Buenos Aires.
Intervendrá en
la secuencia 4, La práctica de la traducción
literaria
Seminario/taller: Reconstructing Huidobro: An Experience in Translation |
 |
Diana Bellessi |
[arriba] |
Diana Bellessi (Zavalla, 1946)
estudió filosofía en la Universidad Nacional del Litoral y entre
1969 y 1975 recorrió a pie el continente americano. Durante
dos años coordinó talleres de escritura en las cárceles de Buenos
Aires, experiencia encarnada en el libro Paloma de
contrabando. Su obra poética incluye los libros Destino
y propagaciones (1970), Crucero ecuatorial (1981),
Tributo del mudo (1982), Buena travesía, buena ventura
pequeña Uli (1991), Danzante de doble máscara (1985),
Eroica (1988), El jardín (1993), Sur (1998), Mate
cocido (Grupo Editor Latinoamericano, 2002), La edad
dorada (Adriana Hidalgo, 2003) y La rebelión del
instante (Adriana Hidalgo, 2005). Su obra ha sido
traducida al inglés, el francés y el portugués. Es autora
también de un volumen de ensayos, Lo propio y lo ajeno
(1996). Ha escrito un libro a dos voces con Úrsula K. Le
Guin, The twins, the dream/Las gemelas del sueño
(Houston University, 1994/Norma, 1998). Ha confeccionado y traducido
dos antologías de poetas norteamericanas contemporáneas, y una
selección de poemas de Ursula K. Le Guin. Ha traducido
asimismo Poemas, de Denise Levertov, y Desnuda y
aguda la dulzura de la vida, de Sophia de Mello (Adriana
Hidalgo, 2002). En 1992 le fue otorgada la beca Guggenheim en
poesía, y en 1996 la beca a la trayectoria en las artes de la
Fundación Antorchas.
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: Poesía y traducción poética |
 |
Lisa Rose Bradford |
[arriba] |
Lisa Rose Bradford es profesora
de Literatura Comparada en la Universidad Nacional de Mar del Plata
y la Universidad Nacional de Córdoba, donde enseña literatura
inglesa y teoría de la traducción. Su trabajo doctoral,A
Generation of Castaways: A Study of the Translation Process in Four
Argentine Poets of the 1970s fue realizado en la Universidad
de California (Berkeley) y ha publicado desde entonces tres
compendios sobre estudios culturales y traductológicos:
Traducción como cultura (Beatriz Viterbo, 1999), La
cultura de los géneros (Beatriz Viterbo, 2001) y “Crítica
cultural en Latinoamérica: paradigmas globales y enunciaciones
locales” (en Dispositio/n n. 51, 2000). Actualmente dirige
un proyecto sobre los agentes de la traducción en Argentina y está
terminando de corregir una antología de traducciones al castellano
de poesía norteamericana contemporánea escrita por mujeres, La
nieve de los pájaros.
Intervendrá en
la secuencia 2, Pensar la traducción
Panel: La traducción como construcción cultural |
 |
Jean Canavaggio |
[arriba] |
Jean Canavaggio (París, 1936) es doctor
en Letras Hispánicas con una tesis sobre el teatro de Cervantes. Ha
sido becario de la Casa de Velázquez, profesor adjunto de la Sorbona
y catedrático de la Universidad de Caen. Desde 1991, es catedrático
de la Universidad de París X-Nanterre. Fue director de la Casa de
Velázquez en Madrid. Es autor de diez obras individuales, quince
libros en colaboración y más de cien artículos publicados,
principalmente sobre literatura española del Siglos de Oro, con
especial dedicación al teatro áureo y a Cervantes. Entre sus libros
se cuentan Cervantès dramaturge: un théâtre à naître (PUF,
1977) y Cervantès (Mazarine, 1986; Fayard 1997), que ha
sido traducido al español, el inglés, el alemán, el italiano, el
japonés y el portugués, por el cual obtuvo el Premio Goncourt de
biografía. Ha coordinado una Historia de la literatura
española (Fayard, 1993-94, 2 vols; versión castellana; Ariel,
1994-95, 6 vols.). Otras obras suyas son Un mundo abreviado.
Aproximación al teatro áureo (Universidad de Navarra/
Iberoamericana/ Vervuert, 2000) y Cervantes entre vida y
creación (Biblioteca de Estudios Cervantinos, 2000). Ha sido
colaborador de la edición del Quijote dirigida por
Francisco Rico y autor de los prólogos al Théâtre espagnol du
XVIIe siècle, publicado por la Bibliothèque de la Pléiade,
donde ha coordinado asimismo una nueva traducción francesa de las
Obras de Cervantes (2001). Su último libro,
Don Quichotte, du livre au mythe: quatre siècles d'errance
(Fayard, 2005) ha sido traducido al italiano y la versión española
aparecerá en el otoño del 2006. Es académico correspondiente de la
Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia, y
honorary fellow de la Hispanic Society of America. En el
2005 recibió el Premio de las Artes y Letras de la Ciudad de Alcalá
de Henares. Es caballero de la Legión de Honor y ha recibido la
Orden de Isabel la Católica.
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: La traducción del Quijote |
 |
Valeria Castelló-Joubert |
[arriba] |
Valeria Castelló-Joubert es
licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde se
desempeña
como jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra de Literatura
del Siglo XIX. Es traductora de ensayo, poesía y narrativa.
Ha traducido, entre otros, a Jacques Derrida, Alain Finkielkraut,
Erich Auerbach, Jacques-Alain Miller, John Ruskin, Henri Michaux,
Fernando Pessoa, Maurice Maeterlinck, Georges Perec y Franz Kafka.
Anima asimismo talleres de traducción
de Jacques Lacan. Es colaboradora de la revista Diario de Poesía.
Publicó Vampiria .(2002), en coautoría con
Ricardo Ibarlucía.
Es investigadora asociada del Programa de Estudios de la Filosofía
del Arte y la Literatura en el Centro de Investigaciones Filosóficas
de Buenos Aires e investigadora formada del proyecto UBACyT“Poéticas
de lectura”. Como becaria doctoral de la Universidad de Buenos
Aires trabaja actualmente en una tesis sobre poesía simbolista
de fines del siglo diecinueve. Intervendrá en
la secuencia 4, La práctica de la traducción literaria
Seminario/taller: Rousseau y la ficción filosófica: la traducción de los prefacios
de la Nueva Eloísa |
 |
Ilide Carmignani |
[arriba] |
Ilide Carmignani se graduó en la Universidad de Pisa y amplió sus estudios de literatura española, hispanoamericana y traducción en las Universidades de Brown (Estados Unidos) y Siena. Se dedica desde 1984 al asesoramiento, la edición y la traducción del castellano y el inglés al italiano para algunas de las principales editoriales italianas. Ha traducido, entre otros autores, a Jorge Luis Borges, Luis Cernuda, Carlos Fuentes, Gabriel García Marquez, Mayra Montero, Pablo Neruda, Octavio Paz, Arturo Pérez-Reverte y Luis Sepúlveda. Actualmente está trabajando en la traducción del Libro de los seres imaginarios de Borges para la editorial Adelphi. En el 2000 fue galardonada con el Premio de Traducción Literaria del Instituto Cervantes de Roma. Es profesora de la especialización en traducción literaria de la Facultad de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Universidad de Pisa, y ha impartido cursos y seminarios, entre otras instituciones, en la Maestría en Traducción del Centro de Poesía Contemporánea de la Universidad de Urbino, la Escuela Europea de Traducción Literaria, el Colegio Italiano de Traductores Literarios, el Centro Británico de Traducción Literaria de Norwich y la Universidad de Cambdrige. Ha publicado trabajos y colaboraciones en las revistas Linea d'ombra, Latinoamerica, TransLittérature, In forma di parole, Il gallo silvestre, Stilos, L'Avvenire, Crocevia e In Other Words, entre otras. Desde el año 2000 es asesora de la Feria del Libro de Turín, donde anima encuentros y seminarios sobre traducción literaria, y desde el 2003 organiza, con Stefano Arduino, las jornadas anuales de traducción literaria que tienen lugar en la Universidad de Urbino.
Intervendrá en la secuencia 1, Pensar la traducción
Coloquio: El escritor y su traductor |
 |
Marcelo Cohen |
[arriba] |
Marcelo Cohen (Buenos Aires, 1951) es
escritor y traductor. Entre 1975 y 1996 vivió en Barcelona, donde
fue redactor-jefe de la revista cultural El viejo topo. Ha
publicado reseñas y artículos en el diario El País, de
Madrid, la revista Quimera y el diario La
Vanguardia, de Barcelona, y el diario Clarín y la
revista mensual Página 30, de Buenos Aires. Dirigió la
colección "Shakespeare por escritores" del Grupo Editorial Norma,
una edición de las obras completas de Shakespeare traducidas por
escritores iberoamericanos, y es codirector de la revista de letras
y artes Otra parte. Ha traducido más de cien libros de
literatura y ensayo del inglés, el francés, el italiano, el
portugués y el catalán. Sus traducciones incluyen, entre otras,
obras de Christopher Marlowe, Ben Jonson, Jane Austen, Henry James,
T.S. Eliot, Philip Larkin, A.R. Ammons, Wallace Stevens, Scott
Fitzgerald, J.G. Ballard, William Burroughs, Italo Svevo, Raymond
Roussel, Machado de Assís y Clarice Lispector. Entre sus obras de
creación se cuentan las novelas El país de la dama
eléctrica (1984), Insomnio (1985), El sitio de
Kelany (1987), El oído absoluto (1989), El
testamento de O'Jaral (1995) y Donde yo no estaba
(2006); los relatos de Hombres amables (1998); los cuentos
recogidos en El fin de lo mismo (1992), Los
acuáticos (2000) y La solución parcial (2003); y el
volumen de ensayos ¡Realmente fantástico! (2002).
Intervendrá en
la secuencias 1y 4., Pensar la traducción y La
práctica de la traducción literaria
Conferencia: Nuevas batallas por la propiedad de la lengua
Seminario/taller: Espesores del texto: escritura literaria y escritura
para traductores |
 |
Luz Conti |
[arriba] |
Luz Conti (Madrid, 1967) es
doctora en Filología
Clásica y profesora titular de Filología griega de
la Universidad Autónoma de Madrid. Su tarea investigadora,
desarrollada en España y Alemania, se centra básicamente
en la lingüística griega. En este campo ha publicado
trabajos en solitario y trabajos en colaboración con otros
autores, entre los que destaca Sintaxis del griego clásico (Gredos,
2003). Es coeditora de las Obras
completas de Esquilo, Sófocles
y Eurípides (Cátedra, 2004) y traductora de Las
vidas paralelas de Aristides y de Catón, de Plutarco
(Akal, 2003) y de las obras dramáticas Rómulo el
Grande y Heracles
en el establo de Augías, de Friedrich Dürrenmatt
(Cátedra,
en curso de publicación).
Intervendrá en
la secuencia 4, La práctica de la traducción literaria
Seminario/taller: Lingüística y sociolingüística en la traducción del griego
antiguo: análisis de la obra de Plutarco y Menandro |
 |
Walter Carlos Costa |
[arriba] |
Walter Carlos Costa (Clementina, Estado
de São Paulo, Brasil, 1949) estudió Filología
Románica en la Universidad de Lovaina (Bélgica),
donde escribió una disertación sobre la traducción
al francés de la novela Grande Sertão: Veredas, de
Guimarães Rosa, y es doctor en Lengua Inglesa por la Universidad
de Birmingham (Reino Unido) con una tesis sobre las traducciones
al inglés de Jorge Luis Borges. Trabajó en el servicio
internacional de la Radiotelevisión de la Comunidad Flamenca
y en el Centro de Lenguas Vivas de Lovaina. Desde 1982 es profesor
de la Universidade Federal de Santa Catarina, en Florianópolis.
Fue miembro fundador de las revistas Anuário de Literatura,
Fragmentos y Cadernos de Tradução y ha
editado varios números monográficos de estas publicaciones
y de las revistas Ilha do Desterro y Travessia sobre
traducción,
literatura comparada, Joyce, Onetti y Borges, entre otros temas.
Es autor de un volumen de poemas y de docenas de reseñas y
artículos
en periódicos
especializados y en la prensa, así como de capítulos
de libros, especialmente sobre la traducción y la literatura
hispanoamericanas. Ha traducido narrativa, poesía y ensayo
del holandés,
inglés, francés y español al portugués
y también poesía del portugués al español.
Es investigador del CNPq (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico
e Tecnológico).
Intervendrá en
la secuencia 3, Políticas de la traducción
Panel: Las variaciones intralingüísticas del castellano: ¿a
qué lengua traducir? |
 |
Emilio Crespo |
[arriba] |
Emilio Crespo (Madrid, 1950)
es licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Filología Clásica
por la Universidad Complutense de Madrid y, desde 1992, catedrático
de la Universidad Autónoma de Madrid, de la que ha sido vicerrector
en dos ocasiones. Ha sido vicepresidente de la Sociedad Española de
Estudios Clásicos y en la actualidad es presidente de la Fundación
Pastor de Estudios Clásicos. Ha traducido, entre otros textos
clásicos, Las etiópicas de Heliodoro (Gredos, 1979), seis
Vidas paralelas de Plutarco (Bruguera, 1983; Cátedra, 1999)
y la Iliada de Homero (Gredos, 1991). Es autor de
Elementos antiguos y modernos en la prosodia homérica
(Salamanca, 1977), coautor de Los dioses del Olimpo
(Alianza Editorial, 1998), y de Sintaxis del griego clásico
(Gredos, 2003), así como coeditor y coautor de Homérica:
estudios lingüísticos (UAM, 1992), Dialectologica
Graeca (UAM, 1993), Berthold Delbrück y la sintaxis
indoeuropea hoy (Madrid-Wiesbaden, UAM - Dr. Ludwig Reichert
Verlag, 1997), Obras completas de Esquilo, Sófocles y Eurípides
(Cátedra, 2004) y Word Classes and Related Topics in
Ancient Greek (Louvain-la-Neuve, 2006), entre otras muchas
publicaciones y artículos sobre temas de su especialidad.
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: La traducción de literatura griega y latina |
 |
María Inés
Crespo |
[arriba] |
María Inés Crespo (Buenos Aires, 1960) es profesora y licenciada en Letras con orientación en lenguas y literaturas clásicas y doctora en Letras Clásicas por la Universidad de Buenos Aires. Desde 1983 es docente de Lengua y Cultura Griegas en la misma universidad, y profesora adjunta desde el 2002. Ha formado parte de diversos proyectos de investigación y es actualmente directora de un proyecto de investigación UBACyT, todos en el área de los estudios clásicos. Ha participado como expositora en congresos, simposios y jornadas de la especialidad, y es autora y coautora de artículos, capítulos de libros y libros. Es miembro activo de la Asociación Argentina de Estudios Clásicos y curadora de su biblioteca desde el 2002. Como traductora de textos clásicos ha publicado, en colaboración con María Isabel Santa Cruz, Las críticas de Aristóteles a Platón en el tratado "Sobre las Ideas" (Eudeba, 2000), Política de Aristóteles (Losada, 2005), y Plotino: de la filosofía a la mística (Colihue, 2006). Está concluyendo, también con María Isabel Santa Cruz, la traducción del Fedro de Platón, con introducción y notas, para la editorial Losada . Como traductora individual está concluyendo asimismo Esquilo. Tragedias completas, con estudio preliminar y notas, para la editorial Colihue, y Sófocles. Edipo en Colono, con introducción y notas, para la editorial Losada. Ha traducido también del francés y del inglés libros y artículos sobre filosofía antigua e historia de la ciencia.
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: La traducción de literatura griega y latina
|
 |
Marina Fe |
[arriba] |
Marina Fe (México, 1951) es profesora titular del Colegio de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Tiene el grado de licenciatura en Letras Francesas y de maestría en Letras Inglesas. Ha sido coordinadora de la licenciatura en Letras Inglesas del Sistema de Universidad Abierta y es miembro del Comité Académico del Posgrado en Letras en la misma Facultad. Forma parte del Seminario Interdisciplinario de Escritura Femenina (SIEF) y ha sido editora y coautora de la antología de ensayos Otramente: lectura y escritura feministas (UNAM y FCE, 1999). Participa también en el Seminario Permanente de Traducción Literaria, que ha publicado varias antologías de traducción de poesía, cuento y ensayo. Ha publicado ensayos literarios y traducciones del inglés y el francés, y actualmente dirige el Anuario de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras.
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: La traducción como construcción cultural |
 |
Andrés Ehrenhaus |
[arriba] |
Andrés Ehrenhaus (Buenos Aires, 1955) es
ecritor y traductor. Desde 1976 vive en Barcelona, donde participa
en el programa televisivo Saló de lectura, de Barcelona
TV, y es profesor del Posgrado de Traducción Literaria de la Universidad
Pompeu Fabra. Integra la actual junta directiva de la Sección de
Traductores de la Asociación Colegial de Escritores de España
como vocal de asuntos legales y gremiales. Ha traducido desde
textos
técnicos de medicina y diccionarios enciclopédicos hasta obras de
autores como Shakespeare, E. A. Poe, Oscar Wilde, Jack Kerouac,
Brian Aldiss, Maurice Dantec, Guy van Sant o William Sutcliffe. Es
autor de tres libros de relatos: Subir arriba (Sirmio,
1993), Monogatari (Mondadori, 1997) y La seriedad
(Mondadori, 2001); y coautor de un libro de entrevistas (El
futuro es esto, Grijalbo, 2000).
Intervendrá en
la secuencias 3 y 4. Políticas de la traduccion y La
práctica de la traducción literaria
Mesa redonda: Traducción e industria editorial
Seminario/taller: Espesores del texto: escritura literaria y escritura
para traductores |
 |
Celia Filipetto |
[arriba] |
Celia Filipetto (Buenos Aires, 1951) es traductora pública de
Inglés por la Universidad de Buenos Aires y licenciada en Traducción
e Interpretación por la Universidad de Granada. Desde 1979 reside
en Barcelona , donde trabaja de traductora para la industria
editorial.
Ha publicado más de ciento cincuenta traducciones del inglés, el
italiano y el catalán. Entre otros autores, ha vertido al castellano
a Vittorio Gassman, Natalia Ginzburg, Ring Lardner, Flannery
O’Connor, Dorothy Parker y James Thurber. Colabora como traductora
con el periódico La Vanguardia de Barcelona, y con las
publicaciones electrónicas The Barcelona Review y
Saltana. Es profesora invitada del Posgrado de Traducción
Literaria de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Posgrado
de Traducción Literaria de la Universidad de Málaga. Ha impartido
varios talleres en las jornadas en torno a la traducción literaria
que convocan anualmente la Sección de Traductores de la Asociación
Colegial de Escritores de España y la Casa del Traductor de
Tarazona. Ejerce además como traductora jurada de catalán, inglés
e italiano nombrada por la Oficina de Interpretación de Lenguas
del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
Intervendrá en
la secuencia 4, La práctica de la traducción literaria
Seminario/taller: «Sho nuff! Hablar como está mandao.» Génesis de la versión de doce cuentos de Flannery O'Connor
|
 |
Jorge Fondebrider |
[arriba] |
Jorge Fondebrider (Buenos Aires, 1956)
ha publicado los libros de poesía Elegías (1983),
Imperio de la luna (1987), Standards (1993) y
Los últimos tres años (2006). Asimismo, ha compilado el
volumen Conversaciones con la poesía argentina (1995),
que reúne entrevistas con poetas argentinos nacidos entre 1919
y 1940. Su bibliografía se completa con La paja en el ojo ajeno.
Periodismo cultural en Argentina 1983-1998 (con Pablo E.
Chacón; 1998); La Buenos Aires ajena. La ciudad vista por los
viajeros extranjeros. 1536-1999 (Emecé, 2001); Versiones
de la Patagonia. 1536-1900 (2003); Licantropía. Historias
de hombres lobos de Occidente (Adriana Hidalgo, 2004) y La
París de los argentinos (2006). Además, ha realizado sendas
antologías de Joaquín O. Giannuzzi (1988) y Juan Gelman (1994),
y la edición de la Obra poética de César Fernández Moreno
(1999). Como traductor de poesía ha publicado Poemas, de
Henri Deluy (1995); Poesía francesa contemporánea.
1940-1997 (1997); Poesía irlandesa contemporánea (con
Gerardo Gambolini; 1999); Reynardine y otras baladas
anglo-escocesas (con Gerardo Gambolini; 2000); y Antología
poética, de Yves Di Manno (2000). Ha traducido asimismo, entre
otras autores, a Georges Perec, Bernard-Marie Koltès, Morris West
y Paul Virilio. Es miembro fundador de Diario de Poesía,
donde ocupó el cargo de secretario de redacción entre 1986 y 1992.
Entre el 2002 y el 2006, se desempeñó como coordinador general
de eventos y publicaciones del Centro Cultural Rector Ricardo
Rojas.
En el 2004
recibió las Palmas Académicas de la República Francesa.
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: La escritura del traductor |

|
María Teresa Gallego |
[arriba] |
María Teresa Gallego (Madrid, 1943) es
licenciada en Filología Francesa por la Universidad Complutense de
Madrid y, desde 1974, catedrática de Francés del Instituto Gregorio
Marañon de Madrid. Ha traducido, entre muchos otros, a Honoré de
Balzac, Albert Camus, Jean Cocteau, Marguerite Duras, Jean Genet,
André Malraux, Guy de Maupassant, Pierre Michon, Gérard de Nerval,
George Sand, Nathalie Sarraute y Émile Zola. En 1977 obtuvo, junto
con Isabel Reverte, el Premio Nacional de Traducción por su versión
del Diario de un ladrón de Jean Genet y, en 1991, el Premio
Stendhal de la Fundación Consuelo Bergés por su versión de
Impresiones de África de Raymond Roussel. Ha sido
distinguida con la Ordre des Arts et des Lettres por la
República Francesa y ha sido varias veces miembro del jurado del
Premio Nacional de Traducción del Ministerio de Cultura. Es
vicepresidente de la Sección de Traductores de la Asociación
Colegial de Escritores de España y profesora invitada del Posgrado
en Traducción Literaria de la Universidad de Málaga y del Instituto
de Lenguas Modernas y Traductores de la Universidad Complutense de
Madrid. Colabora con la revista literaria Turia.
Intervendrá en
la secuencia 3, Políticas de la traducción
Panel: El traductor como autor y la práctica profesional de la traducción |
 |
Gerardo Gambolini |
[arriba] |
Gerardo Gambolini (Buenos Aires, 1955)
es poeta y traductor. Ha traducido, entre otros, a T.S. Eliot, Ezra
Pound, Dylan Thomas, Edgar Lee Masters, Virginia Woolf, Rudyard
Kipling, H. G. Wells, Thomas de Quincey, Horace Walpole y E. A. Poe.
En colaboración con Jorge Fondebrider, ha publicado Poesía
irlandesa contemporánea. Antología bilingüe (1999) y sendos
volúmenes de baladas anglo-escocesas y cuentos folklóricos
irlandeses, así como uno dedicado al ciclo del Ulster. Entre sus
obras de creación ha publicado Faro vacío (1983) y
Atila y otros poemas (Libros de Tierra Firme, 1999).
Intervendrá en
la secuencia 4, La práctica de la traducción literaria
Seminario/taller: Poesía irlandesa contemporánea: ensayos de traducción |
 |
Elvio E. Gandolfo |
[arriba] |
Elvio E. Gandolfo (1947) es narrador,
poeta, periodista y traductor.
Se ha desempeñado
como periodista cultural en Argentina y Uruguay, en publicaciones
como los diarios La Opinión, Clarín, La Razón,
Opinar, Jaque, Punto y aparte y otras. Desde hace diecisiete
años
forma parte del equipo editor de El País Cultural de
Montevideo. Ha dirigido la Editorial Municipal de Rosario y en la
actualidad dirige la colección
"Nave madre" de géneros populares de la editorial
Colihue. Es conductor de Los libros y el viento, un programa
de literatura del canal TV
Ciudad, de Montevideo.
Como traductor ha vertido al castellano unos cien títulos,
entre los que se cuentan Enrique V, de Shakespeare;
un tomo de relatos de H. P. Lovecraft;
los Diarios de Henry James; dos tomos de piezas breves Tennessee Williams; La
fe de nuestros padres, de Philip K. Dick; El duelo, de Joseph Conrad; Las
cosas
que llevaban los hombres que lucharon, de Tim O’Brien; y las biografías
de Manuel Puig de Suzanne Jill Levine y de Borges de Edwin Williamson.
Ha compilado antologías de relatos policiales, de ciencia ficción,
de suspenso y de terror, y ha escrito La ciencia ficción
argentina,
extenso estudio sobre el género que va desde sus orígenes en dicho
país hasta 1978. Ha colaborado con secciones fijas, comentarios de
libros y relatos en publicaciones de ciencia ficción como Péndulo,
Minotauro (2da. época), Parsec y, actualmente, Cuasar.
Tiene estudios sobre autores como Philip K. Dick, Jack Vance y Jorge Luis Borges.
Sus cuentos
de ciencia ficción y fantasía han sido incluidos en las principales
antologías argentinas y latinoamericanas.
Ha publicado varios libros de narrativa: La reina de las nieves (1982), Caminando
alrededor (1986), Dos mujeres (1992), Ferrocarriles
argentinos (Alfaguara, 1994), Cuando Lidia vivía se quería
morir (Perfil, 1998)
y Ómnibus (Interzona, 2006). Su novela Boomerang (1993)
fue
finalista
del Premio Planeta.
Ha publicado sus
poemas en algunas ediciones grupales y en revistas, y ha participado en diversas
antologías como narrador y como poeta.
El libro de los géneros (2006) recoge sus críticas, trabajos
periodísticos
y prólogos sobre ciencia ficción, policial, fantasía
y
terror.
Intervendrá en la secuencia
1, Pensar la traducción
Panel: La escritura del traductor |
 |
Marietta
Gargatagli |
[arriba] |
Marietta Gargatagli es crítica
literaria e investigadora. Es doctora en Filología Hispánica por
la Universidad Autónoma
de Barcelona y en la actualidad es profesora titular del Departamento
de Filología
Española
de la misma institución. Asimismo es profesora reincorporada, sin
cargo, a la Universidad Nacional de Rosario. En el ámbito de la
investigación
sobre la traducción y la historia de la traducción, es autora
de varios libros, capítulos de libros y numerosos artículos,
entre los que cabe mencionar "La
traducción de América" (en Actas del I Congreso Internacional
sobre Traducción, 1992), Jorge Luis Borges y la traducción
(UAB, 1993), "Las traducciones invisibles"
(en Actas del II Congreso Internacional de Traducción, UAB,
1994), "Translators and the emergence of national literatures" (en
Les traducteurs dans l´histoire, edición de Jean Delisle
y Judith Woodsworth , 1995) y El tabaco que fumaba Plinio. Escenas
de la traducción en España y América, relatos, leyes y reflexiones
sobre los otros (con Nora Catelli; Ediciones
del Serbal,1998). Como crítica literaria ha
colaborado en obras colectivas y revistas con capítulos y
artículos
sobre Jorge Luis Borges, Manuel Puig, Roberto Arlt y Julián Ríos,
así como
sobre autores franceses e italianos. Es colaboradora
del Centro Virtual del Instituto Cervantes y miembro del comité de
redacción
de la revista de literatura y traducción Saltana.
Intervendrá en
la secuencia 2, Traducción y estudios literarios, clásicos
y filosóficos
Panel: La tarea de historiar la traducción latinoamericana I |
 |
Soledad González |
[arriba] |
Soledad González es dramaturga,
directora, traductora y docente de teatro. Es traductora pública
nacional de Francés y licenciada en Lengua y Literatura
Francesa por la Escuela Superior de Lenguas de la Universidad Nacional
de Córdoba.
Estudió teatro en Córdoba y Buenos Aires con Graciela
Ferrari, Paco Giménez, Adriana Barenstein, Daniel Veronese
y Rubén Szchumacher. Entre sus obras publicadas y estrenadas
se cuentan Gilde, Las noches del ciervo rojo, Humus, Ana
María,
estuve pensando a pesar mío, Elsa y Anita , La
luna, Sarco,
La balsa de la medusa y Silencio, una historia con tres
hombres solos. Ha puesto en escena obras propias
y de otros autores con el grupo El
ojo de la majada y es una de las fundadoras de la Fundación
El Cíclope, dedicada a las artes escénicas y a actividades
de producción, difusión y formación en el campo
de las artes visuales y narrativas. Ha recibido diversos galardones
para autores de teatro, como el premio del Concurso Versiones del
Centro Cultural Ricardo Rojas por La luna (2005), y becas
de formación
y perfeccionamiento de la Sociedad de Autores de México, el
Ministerio de Cultura de Francia, el Instituto Nacional del Teatro,
la Fundación Antorchas y el Fondo Nacional de las Artes. Ha
traducido al francés obras de Santiago Loza y Liliana Paolinelli,
así como varios guiones de cine, y traducido al castellano
diversas obras de Philippe Minyana y Nöelle Renaude. Ha puesto
en escena la lectura dramática bilingüe de Blanca
Aurora Celeste, de Renaude, en el Festival de Teatro del Mercosur
y Tintas Frescas 2003, y La caída del padre, de la
misma autora, en Córdoba, en el 2004. Algunos de sus textos
traducidos de Minyana fueron puestos en escena por Daniel Veronese
en el Festival
Tintas
Frescas 2004 en Buenos Aires.
Intervendrá en
la secuencia 4, La práctica de la traducción literaria
Seminario/taller: Traducción de escrituras dramáticas contemporáneas |
 |
Andrew Graham-Yooll |
[arriba] |
Andrew Graham-Yooll
(Buenos Aires, 1944) es periodista y escritor.
Ingresó a la redacción del Buenos Aires Herald en 1966.
En 1976 partió al exilio con su familia y residió en Londres durante
18 años. Se ha desempeñado en las redacciones de The Daily
Telegraph (1976-77)
y The Guardian (1977-84), y fue director de las revistas británicas South (1985-1988)
e Index
on Censorship (1989-1993). En 1993
fue nombrado fellow del Wolfson College de la Universidad de Cambridge.
A su regreso a Argentina en 1994 fue nombrado director y luego presidente
del directorio del Buenos Aires Herald. En 1998 abandonó ambas
cargos. Desde agosto del 2005 se desempeña nuevamente como director del
diario. Es también colaborador de los diarios La Nación y
Pagina
12,de
Buenos
Aires, entre otros. Ha trabajado en documentales cinematográficos y en
radio, principalmente
en la BBC y la televisión comercial británica. Sus
libros incluyen Memoria del miedo (publicado
en Londres por primera vez en 1981, y desde entonces traducido a varios idiomas,
incluido el
chino), Pequeñas guerras británicas en América Latina (1983),
De Perón a Videla (1989), Goodbye Buenos Aires (1998), Rosas
visto por
los ingleses (1998) y La colonia olvidada.Tres siglos de ingleses en
la Argentina (publicada por primera vez en inglés en 1981 y
en castellano
por la editorial Emecé en el 2000). Ha publicado asimismo un volumen de
poesía, Se habla spanglés (Ediciones de la Flor, 1971;
Lumiere, 1998) . Se educó en un ambiente bilingüe y
ha traducido del castellano al inglés y del inglés al castellano.
Sus traducciones al inglés incluyen una antología
de
poetas
argentinos, Twenty
Poets
from
Argentina (Redbeck Press, 2004), diversas obras de poetas argentinos
y uruguayos contemporáneos, y una selección de piezas
de cumbia
villera. Del inglés al castellano ha traducido a poetas
de
la Primera Guerra Mundial y, más recientemente,
al poeta laureado inglés Andrew Motion. Entre sus traducciones se cuentan
también
una
edición
bilingüe
de la poesía de Harold Pinter (War/Guerra, Ediciones de la Flor,
2006)
y tres
obras de "Teatro por la Identidad", una serie de las Abuelas de Plaza
de Mayo,
publicadas
y puestas en escena en Londres
En el 2002 fue condecorado con la Orden del Imperio Británico.
Intervendrá en
la secuencia 3, Políticas de la traducción
Panel: Traducción y prensa cultural: de la invisibilidad del traductor a la crítica de traducciones |
 |
Mercedes Guhl |
[arriba] |
Mercedes Guhl (Bogotá, 1968) se graduó en
Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes y es magíster
en Estudios de Traducción por la Universidad de Warwick. Ha trabajado
como editora y ha traducido literatura infantil y juvenil, novelas
y
ensayos. Entre sus traducciones para el público juvenil se cuentan
Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll; La
llamada de la selva, de Jack London; y El fantasma de
Canterville, de Oscar Wilde. En el ámbito de la literatura
contemporánea, ha traducido varias novelas de escritores emigrados
a Estados Unidos de origen indio, haitiano y dominicano. Ha publicado
en diversas revistas colombianas reseñas y artículos de crítica
literaria , así como traducciones de textos breves de pensadores
contemporáneos. Es autora de una biografía de Florence Nightingale,
La dama de la lámpara (Panamericana, 2005), y uno de sus
cuentos formó parte de la antología de nuevas escritoras colombianas
Rompiendo el silencio (Planeta, 2002). Ha sido profesora de
Traducción de la Universidad Nacional de Colombia y de la Univesidad
Autonoma de Guadalajara (México), y es miembro del grupo de investigación
en traductología de la Universidad de Antioquía.
Intervendrá en
la secuencia 3, Políticas de la traducción
Panel: Las variaciones intralingüísticas del castellano: ¿a
qué lengua traductir?
Panel: El traductor como autor y la práctica profesional de la traducción |
 |
Ricardo Ibarlucía |
[arriba] |
Ricardo Ibarlucía (Buenos Aires, 1961)
es profesor adjunto de Estética en la Facultad de Filosofía y Letras
de la UBA y profesor titular de la misma materia en la Universidad
Nacional del Litoral. También es profesor en la Maestría de Historia
del Arte Argentino y Latinoamericano del IDAES y en la Escuela de
Humanidades de la UNSAM, y profesor de Traducción Literaria en la
carrera de Traductorado en Alemán del Instituto en Lenguas Vivas. Es
investigador de Centro de Investigaciones Filosóficas. Ha sido
becario del Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD) y de la
Fundación Antorchas. Desde 1986 es miembro del consejo de dirección
de la revista Diario de Poesía. Es director del Boletín
de Estética y miembro del consejo editorial de la revista
española El rapto de Europa. Es autor de Onirokitsch.
Walter Benjamin y el surrealismo (1986) y, con Valeria
Castelló-Joubert, de la antología traducida Vampiria
(2002), selección de textos sobre la construcción del mito del
vampiro en la narrativa romántica y posromántica. Su trabajo más
reciente es la edición crítica y traducción de Una ola de
sueños, de Louis Aragon (2004). Ha publicado artículos
sobre Benjamin y Heidegger, Paul Celan y problemas de estética
moderna y contemporánea en volúmenes colectivos y revistas tanto en
Argentina como en el extranjero. Ha traducido obras de Kant,
Emmanuel Levinas, Gottlieb Baumgarten, Gershom Scholem y Walter
Benjamin, así como a diversos poetas, entre ellos Goethe, Paul
Celan, Ingeborg Bachmann, Ernst Raupach, André Breton, Hugo Claus,
Haroldo de Campos y Bertolt Brecht, de quien ha realizado también
una adaptación de La ópera de tres centavos, con Alejandro
Tantanián, estrenada en Buenos Aires en el 2004.
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: La traducción de textos filosóficos y problemas filosóficos
en torno
a la traducción |
 |
David Johnston |
[arriba] |
David Johnston es profesor
de Estudios Hispánicos y director de la Escuela de Lenguas,
Literaturas y Artes Escénicas de la Queen's Uiversity de Belfast.
Se doctoró
con una tesis sobre la influencia de Miguel de Unamuno en el teatro
de Antonio Buero Vallejo, y es autor de varios libros y editor de
diversas obras colectivas sobre
literatura
española, teatro
y traducción, entre los que se cuentan Stages of Translation:
Interviews and Essays on Translating for the Stage (Absolute
Press, 1996) y Federico
García
Lorca (Absolute Press, 1998), traducido al castellano y el alemán.
Su último libro, Translation for Performance: The
Practice of Theatre,
aparecerá a fines del 2006 en la St. Jerome Press. Su labor
traductora incluye numerosas publicaciones y versiones para la escena
profesional
de obras teatrales de Lope de Vega, Gil Vicente, Calderón
de la Barca, Ramón
del Valle-Inclán,
Federico
García
Lorca, Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre, Mario Varga Llosa,
Juan Mayorga y Edgardo Chías, entre otros. Sus versiones
han sido puestas en escena en el Gate Theatre de Londres, el Everyman
Theatre
de Liverpool, el Royal Court Theatre de Londres,
el Belgrade Theatre de Coventry, el People's Theatre de Newcastle,
el Teatro Español de Madrid y por la
Royal Shakespeare Company, entre otros teatros y compañías.
Asimismo, han
sido representadas
en los festivales de Austin, Dublín y Edimburgo, y producidas
radiofónicamente por la BBC. Es autor también de una
versión teatral
de Don Quijote, puesta en escena en el Gate Theatre
en 1998 y traducida a varias lenguas. Desde el 2003 es miembro del Atelier
Européen de Traduction, un consorcio para
la traduccion escénica encabezado por la Universidad de Orlèans,
y, desde el 2004, del proyecto Spanish
Theatre on Stage, en el que participan el Rose Bruford College
of Drama y el Instituto Cervantes de Londres. Entre otros galardones,
ha recibido el Edinburgh
Festival Fringe First (1988),
el Olivier
Award for Special
Achievement in Theatre (1992), el London Weekend Television
New Plays on Stage Award (1993), y el Premio El Telón
(Madrid, 2005). Desde el 2001 es presidente del consejo de administración
del Teatro Lírico de Belfast.
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Con ferencia: La traducción: dialogando con los muertos |
 |
Adán Kovacsics |
[arriba] |
Adán Kovacsics (Santiago de Chile, 1953)
estudió filología románica, filología inglesa y filosofía en Viena ,
donde se doctoró. Reside desde 1980 en Barcelona, donde se dedica
fundamentalmente a la traducción literaria. Su labor ha sido
premiada por la República Austríaca y por la Academia de Ciencias
húngara. Ha dado numerosas conferencias y ha publicado diversos
ensayos y artículos sobre temas relacionados con las literaturas
austríaca y húngara, así como sobre la elaboración literaria del
Holocausto. Ha traducido obras de clásicos alemanes ( Goethe, Johan
Peter Hebel) y de filosofía (Walter Benjamin, Theodor Adorno, Karl
Löwith, Karl Jaspers, Hans-Georg Gadamer, Victor Klemperer). Sin
embargo, su labor de traducción se centra fundamentalmente en obras
de escritores austríacos y húngaros. Ha traducido a Karl Kraus,
Peter Alternberg, Hugo von Hofmannsthal, Franz Kafka, Stefan Zweig,
Joseph Roth, Elias Canetti, Heimito von Doderer, Paul Celan, Jean
Améry, Ingeborg Bachmann, Ilse Aichinger, Hans Lebert, así como
Károly Pap, Gyula Illyés, Péter Nádas, Péter Esterházy, László
Krasznahorkai, Ádám Bodor, György Konrád y, en particular, Imre
Kertész, de quien ha traducido ocho obras. También es profesor del
Posgrado de Traducción Literaria de la Universidad Pompeu Fabra y
del Seminario de Traducción de la Casa del Traductor de Balatonfüred
(Hungría). En el 2004 recibió el Premio de Traducción "Ángel
Crespo".
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: Voces nuevas, voces distantes: el traductor como introductor |
 |
Susanne Lange |
[arriba] |
Susanne Lange (Berlín, 1964) es
traductora, estudió en París y Munich, y se graduó como doctora en
Literatura Comparada con una tesis sobre las relaciones entre la
literatura latinoamericana y la alemana. Ha enseñado literatura y
traducción en la Universidad de los Andes (Colombia) y la
Universidad de Tubinga (Alemania). Ha traducido a numerosos
escritores latinoamericanos y españoles, entre los que se cuentan
Federico García Lorca, Luis Cernuda, Carmen Laforet, Juan Rulfo,
Octavio Paz, Fernando del Paso, Juan Villoro y José Manuel Prieto.
Es asesora de varias editoriales alemanas sobre literatura de
habla hispana. Ha recibido varios premios de traducción, como
el Premio Helmut M. Braem y el Premio de la Academia de Bellas
Artes
de
Baviera. Ha ganado, además, el premio y la beca de traducción que
concede el cantón de Zug (Suiza) para realizar una nueva versión
al alemán de Don Quijote.
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: La traducción del Quijote |
 |
Rosario López Gregoris |
[arriba] |
Rosario López Gregoris (Madrid,
1966) es licenciada en Filología Clásica por la Universidad
Autónoma
y doctora en Filología Latina desde 1996. Su tesis fue publicada
con el título El amor en la comedia latina. Análisis
léxico y semántico ( Ediciones Clásicas,
2002). En el 2004 publicó la traducción de las Comedias de
Plauto (El
gorgojo, El ladino cartaginés, Las tres
monedas y El fiero renegón). También
ha sido colaboradora de la edición las Obras completas
de Esquilo, Sófocles y Eurípides. Su última
publicación
ha sido la traducción de El abad Suger. Sobre la abadía
de Saint-Denis y sus tesoros artísticos, ed. de E. Panofsky
( Cátedra,
2004). Desde el punto de vista investigador, participa en la actualidad
en dos proyectos, uno dedicado a Plauto (“La comedia romana.
Estudio y tradición”) y el otro a la tradición
clásica (“Encuentros metaliterarios entre la lit. grecolatina
y los autores del s. XX. Diseño razonado de un corpus intertextual”).
Intervendrá en
la secuencia 4, La práctica de la traducción literaria
Seminario/taller: El diminutivo en latín: entre la denotación y la connotación |
 |
Pura López Colomé |
[arriba] |
Pura López Colomé (México, D.F., 1952)
es poeta, ensayista y traductora. Realizó los estudios de
licenciatura y maestría en Letras Hispánicas, Mexicanas e
Hispanoamericanas en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha publicado seis poemarios: El sueño del cazador, Un cristal
en otro, Aurora, Intemperie, Éter es, Música inaudita. Poesía
1985-2000 (Verdehalago, 2002) y Tragaluz de noche
(Fondo de Cultura Económica, 2003). Su trabajo ha sido incluido
en múltiples antologías y ha sido traducida al inglés en No
Shelter: The Selected Poems of Pura López Colomé (Graywolf
Press, 2002) y Mother Tongue: Selected Poems by Pura López
Colomé (Arlen House, 2006). En 1977 ganó el
Premio Nacional de Ensayo Alfonso Reyes para jóvenes escritores
y en 1982 obtuvo la beca anual del Centro Mexicano de Escritores.
Desde
1980 colabora
regularmente
con
el suplemento literario del periódico Unomásuno y ha
publicado también en los suplementos literarios de los periódicos
El Nacional, La Jornada, Reforma, Novedades y El
Independiente. Su labor como traductora incluye, entre otras,
obras de William Carlos Williams, Edwin Muir, Hilda Doolittle, T.
S. Eliot
, Samuel Beckett, Malcom Lowry, Frank O'Hara, Philip Larkin, W.
S.
Merwin, Hugo von Hofmansthal, Rainer María Rilke, Georg Trakl y
Bertolt Brecht. Su versión de Las islas de las estaciones
de Seamus Heaney fue galardonada en 1992 con el Premio Nacional de
Traducción de Poesía. En 1997 le fue concedida la beca del FONCA
para la traducción de Ararat y El lirio silvestre,
de Louise Glück. Tiene en prensa actualmente Paisaje marinos:
poesía 1980-2000, de Hans van de Waarsenburg, y la
antología (Crece) el caudal del río: un siglo de poesía
irlandesa, ambos bajo el sello editorial Trilce.
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Coloquio: El escritor y su traductor
Panel: Poesía y traducción poética |
 |
Juan Gabriel López Guix |
[arriba] |
Juan Gabriel López Guix
(Tánger, 1958)
es traductor y profesor titular de Traducción en la Facultad de
Traducción e Interpretación de Universidad Autónoma de Barcelona.
Traduce habitualmente del inglés, el francés y el catalán para
editoriales, publicaciones periódicas y organismos internacionales.
Ha traducido una cincuentena de libros y más de un millar de
artículos de prensa. Entre sus traducciones, se cuentan obras de
autores clásicos como Michel de Montaigne y Lewis Carroll, y
de autores contemporáneos
como Joseph Heller, Joseph Brodsky, Georges Steiner, Julian Barnes,
Ian McEwan, Vikram Seth, Tom Wolfe, Douglas
Coupland, Georges Saunders, Bernard-Henry Lévy y Arnold I. Davidson.
Entre sus últimos trabajos
están la coordinación de la traducción colectiva del volumen
de memorias de Robert Fisk sobre la guerra de Irak La gran
guerra por la civilización (Destino, 2006) y la edición
y la coordinación de la traducción colectiva de los Cuentos
completos
de Saki (Alpha Decay, 2006). Ha dictado conferencias y dirigido
talleres de traducción en diversas instituciones,
entre ellas el Centro Británico de Traducción
Literaria de Norwich, el Colegio Europeo de Traductores Literarios
de Seneffe
y la
Casa
del Traductor de Tarazona. Es coautor,
con Jacqueline Minett, de un Manual de traducción
inglés-castellano (Gedisa,
1997, 6a. ed. 2006), y ha publicado artículos sobre
traducción en diversas publicaciones. Ha sido vicepresidente
de la Sección de Traductores de la Asociación
Colegial de Escritores
de España. Es codirector de la revista de literatura
y traducción Saltana.
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Conferencia: Tras la sombra de Babel
|
 |
Darío Maiorana |
[arriba] |
Darío Maiorana es profesor de Lengua Latina y del Seminario de Lenguas Clásicas de la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, así com profesor de Latín del Profesorado de Portugués de la Escuela de Lenguas de la misma institución. Es miembro del Centro de Estudios Clásicos de la UNR. Ha sido coautor de varios libros sobre Plauto y la palliata plautina, tema sobre el que ha publicado también numerosos artículos en revistas argentinas e internacionales, y sobre el que ha participado en diversos proyectos de investigación. Ha dictado cursos y seminarios sobre temas de su especialidad en diversas universidades argentinas y extranjeras, y ha sido asimismo integrante de un proyecto interfacultades entre la UNR y la Universidad de Buenos Aires sobre las Orationes Caesarianas de Cicerón, que culminó con la publicación de una edición bilingüe del Pro Marcello. En la actualidad preside la Asociación Argentina de Estudios Clásicos y es decano de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR.
Participará en la secuencia 4, La práctica de la traducción literaria
Seminario/taller: Consideraciones sobre la traduccion de la comedia clásica: el caso de la palliata de Plauto
|
 |
Helena Maquieria |
[arriba] |
Helena Maquieira es licenciada
y doctora en Filología
Clásica por la Universidad Autónoma de Madrid y, desde
1987, profesora titular de la Universidad Autónoma de Madrid.
Ha desempeñado la función de secretaria académica
del departamento de Filología Clásica entre 1998 y
2001, directora del mismo entre 2001 y 2005, y actualmente es vicedecana
de ordenación académica de la Facultad de Filosofía
y Letras desde 2005. Trabaja fundamentalmente en lingüística
griega (fonética, morfología, sintaxis y léxico),
aunque también ha abordado problemas en el campo de la literatura.
Es coautora de Sintaxis del griego clásico (Gredos,
2003), y coeditora y coautora de Homérica: estudios lingüísticos (UAM,
1992). Está preparando para la editorial Akal la traducción
de la obra completa de Menandro, autor sobre el que realizó su
tesis doctoral, centrada en el léxico del comediógrafo.
Intervendrá en
la secuencia 4, La práctica de la traducción literaria
Seminario/taller: Lingüística y sociolingüística
en la traducción del griego
antiguo: análisis de la obra de Plutarco y Menandro |
 |
Macarena Marey |
[arriba] |
Macarena Marey es profesora ayudante de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires e
investigadora asociada del Centro de Investigaciones Filosóficas.
Es investigadora formada de diversos proyectos UBACyT, fue becaria
de la Fundación Antorchas y en la actualidad es becaria doctoral
del CONICET. Ha participado como ponente en diversos congresos nacionales
e internacionales de filosofía, y publicado artículos
en diversas revistas nacionales y extranjeras sobre la filosofía
política de Kant. Ha traducido diversas obras de narrativa
y ensayo, entre las que se cuenta una versión con estudio
preliminar de los escritos estéticos de David Hume, De
la tragedia y otros ensayos sobre el gusto (Biblos, 2003).
Intervendrá en
la secuencia 4, La práctica de la traducción literaria
Seminario/taller: "Pequeños ensayos y escritos": el filósofo en las discusiones políticas de la modernidad. Ejemplos de Hume y Kant |
 |
Luis Martínez de Merlo |
[arriba] |
Luis Martínez de Merlo (Madrid, 1955)
es escritor y traductor. Es asimismo licenciado en Filología
Hispánica
por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de enseñanza
media. Ha publicado diversos
libros de
poesía: De algunas otras veces (1975), Alma
del tiempo (1978), Fábula de Faetonte (1982), Orphenica
lyra (1985, galardonado con el Premio Ciudad Alcalá de
Hernares), El
trueno, la mente perfecta (1996), Donde dije digo (2001), Silva
de sirenas (2001) y Oro parece (2002). Una
de sus últimas obras es la novela Un
hombre anticuado (A la Luz del Candil, 2005). Su trabajo
como traductor se ha centrado en textos versificados de lengua italiana
y francesa. En el ámbito de la literatura italiana, ha publicado Tres
poetisas italianas del Renacimiento (Hiperión, 1988); la Divina
Comedia y
la Vida
Nueva,
de Dante (Cátedra, 1988 y 2003) ; y una selección de Cantos de
Leopardi (Hiperión, 1998). Otros trabajos, inéditos aún, se han centrado
en la poesía medieval, renacentista (Ariosto) y barroca (Marino
y marinistas). Sus traducciones de la literatura francesa abarcan
el barroco (Grotescos
y bizarros, sonetos del barroco francés, Hiperión, 1995), el
simbolismo (40 poemas, de Charles Cross, Olifante, 1992),
y obras de Jules Laforgue
(El sollozo de la tierra, Pretextos, 2000), Paul Verlaine
(36
sonetos,
Hiperión, 1995), y Charles Baudelaire (Los flores del mal,
Cátedra,
1991). Por esta última obtuvo el Premio Stendhal de la Fundación
Consuelo Bergés en 1993. También
ha traducido teatro clásico: Horacio, Rodógine y Nicomedes,
de Corneille (Gredos, 2005); y El misántropo, de Moliére,
de próxima aparición. Tiene
inéditas versiones de obras de Racine y R. Rodenbach, y su último
trabajo ultimado en este campo es la tragedia La Mariane de
Tristan L´Hermite.
Ha publicado diversos artículos sobre la traducción de textos en
verso y dictado numerosos talleres y conferencias. Es autor, asimismo,
de una antología de poetas barrocos españoles y del libreto de la ópera Francesca
o El infierno de los enamorados de Alfredo Aracil, estrenada
en Madrid en 1989. En la actualidad trabaja en la revisión de su
traducción de la Divina Comedia, y en diversos textos de
poesía medieval.
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: Del Medioevo al siglo XVII: la traducción contemporánea
de textos
premodernos |
 |
Griselda Mársico |
[arriba] |
Griselda Mársico (Nueve de
Julio, 1963) es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos
Aires y egresada del Profesorado en Alemán del Instituto de
Enseñanza Superior en Lenguas Vivas "Juan R. Fernández". Es docente
en ambas instituciones y fue jefa de carrera del Traductorado en
Alemán del IES en Lenguas Vivas. En la actualidad coordina un
programa de intercambio académico del Traductorado en Alemán con
la Universidad de Hildesheim (Alemania) y ha sido becaria del Servicio
de Intercambio Académico Alemán (DAAD). Ha traducido obras de Walter
Benjamin, Theodor W. Adorno, Frank Schätzing y Ralf Dahrendorf.
Colaboró con Martín Kohan en la revisión y retraducción de las
citas de Walter Benjamin para el libro Zona Urbana (Norma,
2004). Actualmente está traduciendo a Walter Benjamin y Brecht.
Historia de una amistad, de Erdmut Wizisla, director del
Archivo Brecht de Berlín.
Intervendrá en
la secuencia 4, La práctica de la traducción
literaria
Seminario/taller: Traducción y género epistolar: las Cartas de
Theodor Adorno |
 |
Silvio Mattoni |
[arriba] |
Silvio Mattoni (Córdoba,1969) ha
publicado los libros de poemas El bizantino (1994), Tres
poemas dramáticos (1995), Sagitario (1998),
Canéforas (2000), El país de las larvas (2001),
Hilos (Siesta, 2002) y Poemas sentimentales (Alción,
2005); los ensayos Koré (2000) y El cuenco de plata
(Interzona, 2003); y los estudios El ensayo (UNC, 2001) y
Las formas del ensayo en la Argentina de los años 50 (UNC,
2003). Ha obtenido el primer premio del Concurso de Poesía "Enrique
Pezzoni" (1992), el Premio de Ensayo del Fondo Nacional de las Artes
(1999) y la beca Guggenheim (2004). Es doctor en Letras Modernas por
la Universidad Nacional de Córdoba, donde es profesor adjunto de
Estética y Crítica Literaria. Es también investigador asistente del
CONICET. En 1998 obtuvo una beca del Ministerio de Cultura de
Francia para una estancia en el Colegio Internacional de Traductores
Literarios de Arles. Ha traducido a Henri Michaux, Georges Bataille,
Giorgio Agamben, Michel Foucault, Gilles Deleuze, Paul Valéry,
Francis Ponge, Catulo, Marguerite Duras, Diderot, Cesare Pavese,
Mario Luzi, Pascal Quignard, Louis-René des Forêts, Yves Bonnefoy,
Robert Marteau y Simone Weil, entre otros. Entre 1991 y el 2004 fue
columnista y crítico en La voz del interior, donde escribió
reseñas y artículos sobre literatura, filosofía y ciencias sociales.
Intervendrá en la secuencia 4, La
práctica de la traducción literaria
Seminario/taller: La traducción de poesía contemporánea: el caso de Henri
Michaux |
 |
Mario Merlino
|
[arriba] |
Mario Merlino (Coronel Pringles,
1948) reside en Madrid desde 1976. Es licenciado en Letras en la
Universidad Nacional del Sur, convalidado con el de licenciado
en
Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha
coordinado talleres de escritura, algunos de ellos sobre temas
monográficos como el erotismo, la retórica o la estética de la
fealdad. Realiza con frecuencia acciones poéticas en galerías de
arte, cafés, la universidad y la calle. Ha publicado, entre otros
libros, El medioevo cristiano, Cómo jugar y divertirse
con palabras, Diccionario privado de Salvador Dalí y
Manual del perfecto parlamentario, además de los poemarios
Missa pedestris, Libaciones y otras voces, y
Arte cisoria (Calima, 2006). Es presidente de la Sección
de Traductores de la Asociación Colegial de Escritores de España.
Traductor de literatura portuguesa, brasileña e italiana, ha vertido
al castellano obras de Gianni Rodari, Natalia Ginzburg, Jorge Amado,
Clarice Lispector, João Ubaldo Ribeiro, Osman Lins, Raduan Nassar,
Ana Maria Machado, Lygia Bojunga Nunes y Alice Vieira, entre otras.
En el 2004 fue galardonado con el Premio Nacional de Traducción por
su versión de Auto de los condenados,
de António
Lobo Antunes.
Intervendrá en
la secuencias 3 y 4. Políticas de la traduccion y La práctica de
la traducción literaria
Mesa redonda: Las variaciones intralingüísticas del castellano: ¿a
qué lengua traducir?
Seminario/taller: Ardores traductores: sobre lo sentimental en el fado
y el desenfado erótico en algunos textos brasileños |
 |
Alfredo Michel Modenessi |
[arriba] |
Alfredo Michel Modenessi (México,
1958) es doctor en Literatura Comparada y profesor de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Ha sido profesor invitado del Centro
Nacional de las Artes, la Compañía Nacional de Teatro y la Cineteca
Nacional, y ha dictado conferencias y cursos en el Instituto
Shakespeare de la Universidad de Birmingham, la Universidad de Nuevo
México y la Universidad de Gran Canaria. En 2004 cumplió en Nueva
York su segunda estancia como investigador Fulbright para la nueva
edición de su libro El teatro norteamericano: una síntesis,
que aparecerá en el 2007. Es miembro de la International
Shakespeare Association y corresponsal de Shakespeare
Quarterly. Sus ensayos sobre la traducción, la literatura y el
teatro, y sus relaciones con el cine, se han publicado en las
editoriales Oxford University Press, Cambridge University Press, The
Arden Shakespeare, Routledge y el Círculo de Lectores de Barcelona,
amén de la UNAM y el Instituto Mora de Investigaciones Históricas.
Es traductor y adaptador de teatro. Entre otros, ha traducido a
Shakespeare, Marlowe, Lanford Wilson, August Wilson, Stanislaw
Witkiewickz, Don Nigro, Atholl Fugard y Sam Shepard. Dirigió el
seminario sobre traducción durante la International Shakespeare
Conference de Stratford-on-Avon en el 2002 y fue coordinador de
los Encuentros Internacionales de Traductores de Teatro celebrados
en México en 1998, 1999 y 2000. Actualmente prepara la publicación
de sus versiones de Love's Labour's Lost (El vano afán
del amor) de Shakespeare y Edward II de Marlowe.
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: Del Medioevo al siglo XVII: la traducción contemporánea
de textos
premodernos |
 |
Olivia de Miguel |
[arriba] |
Olivia de Miguel (Logroño, 1948) es
licenciada en Filología Inglesa y doctora en Teoría de la Traducción
por la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 1992 es profesora de
Traducción Literaria en la Facultad de Traducción de la Universidad
Pompeu Fabra de Barcelona y directora del Posgrado en Traducción
Literaria de la misma institución. Actualmente dirige la colección
de literatura "Palabra de Mujer" de la editorial Global Rhythm
Press. Ha traducido, entre otros, El despertar, de Kate
Chopin; El banco de la desolación y otros relatos, de Henry
James; Como almas que lleva el diablo, de Barry Hannah;
Paradoja y genio: aforismos de Oscar Wilde; La olla de
oro, de James Stephens; Un asunto indecoroso, de Kate
Chopin; Mil novecientos ochenta y cuatro, de George Orwell
(Galaxia Gutenberg, 1999); Secretos de la carne. Una vida de
Colette, de Judith Thurman (Siruela, 2000); Autobiografía,
de G.K. Chesterton (El Acantilado, 2003); Pangolines,
unicornios y otros poemas, de Marianne Moore (El Acantilado,
2005); Los libros de cuentos, de Willa Cather (Alba, 2005);
Freud y los no europeos, de Edward W. Said (Global Rhythm,
2005); y El año del pensamiento mágico, de Joan Didion
(Global Rhythm, 2006). Es autora de Antología y traducción de la
poesía de Marianne Moore: una propuesta metodológica para la
reescritura del discurso modernista norteamericano (UAB, 1998).
Su traducción de la Autobiografía de G.K.Chesterton ha sido
galardonada en el 2005 con el Premio de Traducción "Ángel
Crespo".
Intervendrá en la
secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: Poesía y traducción poética |
 |
Miguel Ángel Montezanti |
[arriba] |
Miguel Ángel Montezanti (Bahía Blanca,
1950) es doctor en Letras, así como profesor y traductor de inglés
egresado de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como
profesor titular de Literatura Inglesa y de Traducción Literaria en
esta institución. Es investigador del CONICET. Ha publicado
numerosos artículos y ensayos sobre traducción literaria y otros
temas de su especialidad en obras colectivas y diversas
publicaciones. Ha obtenido el segundo premio del Fondo Nacional de
las Artes en poesía por su traducción de los sonetos de Shakespeare
(UNLP, 1987; Longseller, 2003). Ha traducido y prologado la
antología bilingüe Baladas inglesas y escocesas (1980), y
publicado diversas traducciones acompañadas de estudios
preliminares: El tórtolo y la fénix: tres ensayos poéticos
(1989), El nudo coronado: estudio de Cuatro cuartetos de T.
S. Eliot (1994) y, en colaboración, Extraño encuentro: la
poesía de Wilfred Owen (Cuadernos de Cultura Moderna, 2000).
Realiza investigaciones sobre poesía lírica inglesa del siglo XX y
también ha traducido a Dylan Thomas, Stephen Spender y Philip
Larkin. Ha sido becado en tres ocasiones para realizar estancias en
el Centro Británico de Traducción Literaria de Norwich y una para
realizar una estancia en la Casa del Traductor de Tarazona. Ha
recibido el Premio de Traducción Poética del Inglés de la
Universidad de Extremadura.
Intervendrá en la secuencia
1, Pensar la traducción
Panel: Del Medioevo al siglo XVII: la traducción contemporánea de textos
premodernos |
 |
Nora Múgica |
[arriba] |
Nora Múgica es doctora en Letras
(especialidad Lingüística) por la Universidad de Buenos
Aires y profesora de Linguistica General y Lengua Latina en la Universidad
Nacional de Rosario, donde
codirige además la Maestría en Teoría Lingüística
y Adquisición del
Lenguaje, y dirige el Centro de Estudios de Retórica (CER)
y el Centro de Estudios de Lingüística Teórica
(CELT). Sus investigaciones en el campo de la lingüística
teórica y aplicada se han centrado
en el léxico en el marco de la gramática generativa,
en patricular la interfaz entre léxico y sintaxis, y la morfología
derivacional y su relación con la sintaxis. En ambas líneas de trabajo ha publicado diversos artículos en torno a cuestiones como la causatividad, los derivados por sufijación o diferentes aspectos del significado verbal y otros, así como artículos referidos a la enseñanza de la lengua. Es
autora de diversos capítulos en obras colectivas y de
los libros La
gramática modular (Hachette, 1989)
y Gramática
y léxico (Edicial, 1999),
ambos en colaboración con Zulema Solana, así como El
léxico:
cuestiones de forma y significado (2004), donde aborda las relaciones
entre léxico, sintaxis, morfología y significado en
el español.
Ha sido ponente en numerosos congresos
nacionales
e internacionales sobre
temas de
su
especialidad.
Intervendrá en la
secuencia 3, Políticas de la traducción
Mesa redonda: Las variaciones intralingüísticas del
castellano: ¿a
qué lengua traductir? |
 |
Esteban Nicotra |
[arriba] |
Esteban Nicotra (Villa Dolores,
Córdoba, 1962) es profesor de Literatura Italiana y del Seminario de
Traducción Literaria del Italiano de la Facultad de Filosofía y
Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Se especializó en
literatura italiana contemporánea en la Universidad de Florencia. Ha
ganado el concurso de traducción de poesía italiana contemporánea
del gobierno italiano por la traducción de Gente di corsa
del poeta Tiziano Rossi, obra galardonada con el Premio Viareggio
(Atuel, 2002). Ha publicado el libro de poemas La vida que se
vive (1992) y el ensayo La realidad en la palabra.
Escritores italianos del siglo XX y nuestros días (Brujas,
2005). Ha traducido Il dolore de Giuseppe Ungaretti (en
colaboración con Pablo Anadón; Alción, 1994) y ha publicado
versiones con estudio preliminar de dos obras de Pier Paolo
Pasolini, Del diario (1945-47) y Empirismo
herético, y una de Maurizio Cucchi, Por un segundo o un
siglo. Ha traducido también en revistas literarias poemas y
prosas de varios escritores italianos (Cesare Pavese, Camillo
Sbarbaro, Mario Luzi y Umberto Saba, entre otros). Ha editado y
prologado recientemente la poesía completa de Horacio Castillo,
Por un poco más de luz. Obra poética (1974-2005).
Intervendrá en la secuencia 4, La
práctica de la traducción
literaria
Seminario/taller: El sentido de la traducción: Italia y Pasolini |
 |
Andrea Pagni |
[arriba] |
Andrea Pagni (Buenos
Aires, 1953) es doctora en Literatura Alemana y Literaturas
Románicas por las Universidades de
Erlangen y Regensburg (Alemania). Actualmente es profesora titular
de Literaturas Iberorrománicas en la Universidad de Erlangen.
Es coeditora de la revista Iberoamericana : América
latina. España. Portugal
(Frankfurt/Berlín/Madrid) y de la colección
Nexos y diferencias. Estudios culturales latinoamericanos (Frankfurt/Madrid).
Es autora de una monografía sobre Rainer
María Rilke
y otra sobre viajeros franceses y argentinos en el siglo XIX, así
como de numerosos artículos sobre literatura de viajes,
procesos de traducción, nuevas teorías culturales
en América
Latina y literatura argentina de los siglos XIX y XX, entre otros.
Ha coordinado diversos volúmenes colectivos, el último
América latina, espacio de traducciones, publicado
en dos números consecutivos de la revista Estudios (Universidad
Simón Bolívar, Venezuela, 2004 yy 2005).
Intervendrá en
la secuencia 2, Traducción y estudios literarios, clásicos
y filosóficos
Panel: La tarea de historiar la traducción latinoamericana I |
 |
Mari Pepa Palomero |
[arriba] |
Mari Pepa Palomero es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid . Fue lectora de español en la Universidad de Nápoles entre 1984 y 1990, y ha sido profesora de lengua española e italiano en diversos centros y universidades. Entre sus publicaciones, se cuenta la edición de la antología de poesía española contemporánea Poetas de los 70 (Hiperión, 1987). Traductora literaria del italiano, en la actualidad es profesora de la Maestría de Traducción del Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores de la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1997 es coordinadora de proyectos de lingüística y traducción del Centro Virtual del Instituto Cervantes.
Intervendrá en la secuencia 3, Políticas de la traducción.
Presentación institucional: Los recursos para traductores e hispanistas del Centro Virtual del Instituto Cervantes |
 |
Joan Parra |
[arriba] |
Joan Parra (Badalona, 1961) es traductor y profesor de Traducción en la Universidad Autónoma de Barcelona. Traduce habitualmente del alemán y del inglés al castellano y el catalán para editoriales, publicaciones periódicas y empresas de traducción. Ha traducido más de cuarenta libros, entre los que se cuentan obras de autores clásicos como Thomas Mann, Franz Kafka, Walter Benjamin, Rainer Maria Rilke y Friedrich Hölderlin, así como más de un millón de palabras de manuales técnicos y otros textos especializados. Actualmente trabaja en la traducción de Der Mann ohne Eigenschaften de Robert Musil y forma parte del grupo de investigación Tradumática sobre traducción y tecnologías de la información del Departamento de Traducción de la UAB.
Intervendrá en la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: Voces nuevas, voces distantes: el traductor como introductor |
 |
Gertrudis Payàs |
[arriba] |
Gertrudis Payàs es doctora en Traductología por la Universidad de Ottawa. Es traductora e intérprete, miembro de la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias, y profesora e investigadora de la Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Su ámbito de investigación es la historia de la mediación lingüística en América Latina; ha publicado trabajos sobre aspectos de la historia de la traducción en México y, recientemente, sobre Chile. Su proyecto "La Biblioteca Chilena de Traductores, de José Toribio Medina, reedición y estudio introductorio" ha resultado beneficiado en el 2006 con fondos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de Chile y se publicará próximamente en coedición con la Biblioteca Nacional de Chile. Ha trabajado como traductora en diversos organismos internacionales y ha publicado diversas traducciones en las editoriales Alfaguara y Planeta/Moritz, entre otras. En 1997 obtuvo el premio de traducción literaria convocado por la Embajada de Francia y la editorial Joaquín Moritz por su versión de Historias de vértigo, de Julien Green. Ha sido becada con estancias en el Colegio Internacional de Traductores Literarios de Arles (Francia) y la Casa del Traductor de Tarazona (España), y en 1998 obtuvo también una beca del Programa de Fomento a la Traducción Literaria del FONCA de México para la traducción del catalán al castellano de La sombra del maguey, de Pere Calders.
Participará en la secuencia 3, Traducción y estudios literarios, clásicos y filosóficos
Panel: La tarea de historiar la traducción latinoamericana II |
 |
Héctor A. Piccoli
|
[arriba] |
Héctor Aldo Piccoli (Rosario, 1951)
es poeta bilingüe y traductor. Desde 1984 es profesor de
Alemán en el Departamento de Idiomas Modernos y desde 1990
de Literatura Alemana en la Facultad de Humanidades y Artes
de
la
Universidad Nacional de Rosario Es fundador de la editorial de
libros electrónicos Biblioteca Ele. Ha publicado tres libros
de poesía en formato papel: Permutaciones ( con
E. M. Olivay, 1975) ; Si no a enhestar el oro oído (1983);
y
Filiación del rumor (1993). Desde el segundo libro, su
poemario incorpora textos en alemán. Tiene en prensa una Antología
poética (Serapis,
2006). Su última obra, Fractales, está publicada en formato
electrónico
(Ciberpoesía Ele, 2002; obra en progresión) y propone una renovación
de la poética sobre base informática. Además de diversos textos
de filosofía y psicología, ha traducido poesía, entre otros autores,
de Walther von der Vogelweide, Angelus Silesius, Paul Fleming,
Andreas
Gryphius, Christian Hofmann von Hofmannswaldau, Friedrich Hölderlin,
Rainer Maria Rilke, Georg Trakl, Stefan George, Hugo von
Hofmannsthal, August Stramm, Kurt Schwitters, Paul Celan, Tobias
Burghardt, Paul Zech y Friederike Mayröcker. Es cotraductor (con
Helena G. Quinteros) de una versión antologada al alemán del
poeta argentino Juan L. Ortiz . En el 2000 fue co-ganador del concurso poético de homenaje a Kurt Schwitters de la Exposicion Universal de Hannover. Ha preparado para
Ediciones Nueva Hélade
una edición revisada y anotada las Obras completas de
Luis de Góngora en CD-ROM, y supervisó además
para la misma editorial las ediciones electrónicas
de las obras completas de Miguel de Cervantes, Sor Juana
Inés de la Cruz, Francisco
de Quevedo y César Vallejo. Sus intereses de investigación
se centran sobre todo en los problemas del lenguaje poético,
la lírica del
barroco español y
alemán, la literatura del romanticismo alemán, y la influencia
de la informática en la producción, la publicación y la recepción
literarias.
Intervendrá en la secuencia 4, La
práctica de la traducción literaria
Seminario/taller: Carl Michael Bellman en castellano: una experiencia de traduccion
trilingüe
|
 |
María Cristina
Pinto |
[arriba] |
María Cristina Pinto es traductora literaria y técnico-científica en Inglés egresada d el Instituto de Estudios Superiores en Lenguas Vivas "Juan Ramón Fernández", y traductora pública y licenciada en Inglés por la Universidad de Belgrano. Es miembro fundador de la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes (AATI), de la cual es su actual presidenta reelecta. Ha sido Jefa de Grado del Traductorado Literario y Técnico-Científico de la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas ¨John F. Kennedy” durante dos períodos, y tuvo a su cargo la reforma del plan de estudios de la carrera. En la actualidad es profesora de Teoría de la Traducción en la Universidad de Belgrano, profesora de Traducción Literaria y Panorama Profesional en el IES en Lenguas Vivas “J.R.Fernández", y profesora de Desempeño Profesional y Residencia en la ENS en Lenguas Vivas “Sofía B. de Spangenberg”. Fundó y dirigió el Centro de Interpretación y Traducción de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fue miembro del Grupo Argentino de Trabajo para la Traducción SIIT-UNESCO y del Centro Victoria Ocampo de la Biblioteca Nacional. Ha dirigido más de cuarenta cursos de perfeccionamiento para traductores y docentes, como el “Seminario de formación de docentes de traducción” en la ENS en Lenguas Vivas. Ha participado como expositora en numerosos congresos nacionales e internacionales de traducción. Es traductora y correctora de traducciones para las editoriales Emecé, Sudamericana, Planeta, El Ateneo y Tinta Fresca. Es integrante del Repertorio Internacional de Traductores e Intérpretes de la Unión Latina (Francia).
Intervendrá en
la secuencia 3, Políticas de la traducción
Panel: El traductor como autor y la práctica profesional de la traducción
|
 |
Aldo Pricco |
[arriba] |
Aldo Pricco es profesor de Lengua Latina y del Seminario de Literatura Clásica de la Escuela de Letras, y profesor de Retórica Escénica de la licenciatura en Arte Escénica de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, donde dirige asimismo el Centro de Investigaciones Teatrales. Es director de teatro y en la actualidad dirige la compañía Teatro de la Universidad de la UNR, con la que ha puesto en escena este último año El soldado fanfarrón de Plauto y una versión de Las troyanas. Ha publicado numerosos artículos sobre comedia latina y sobre teoría teatral, y ha desarrollado en los últimos quince años diversos proyectos de investigación sobre el teatro latino en los siglos II y III d.C y sobre éstetica teatral.
Participará en la secuencia 4, La práctica de la traducción literaria
Seminario/taller: Consideraciones sobre la traduccion de la comedia clásica: el caso de la palliata de Plauto
|
 |
Martha Pulido |
[arriba] |
Martha Pulido (Medellín, 1957) es
traductora, investigadora y profesora de la Universidad de
Antioquia, donde es actualmente directora del grupo de investigación
en traductología. Entre 1978 y 1984 residió en Londres, donde
realizó estudios de literatura inglesa. Entre 1989 y 1996 residió en
Francia, donde realizó estudios de literatura comparada y el
doctorado en Ciencias Literarias y Humanas en la Universidad de
París X. Ha publicado numerosos artículos sobre literatura y
traducción, así como el ensayo Filosofía e historia en la
práctica de la traducción (2002). Ha traducido Filosofía de
los acontecimientos de François Delaborde (2002), ha coordinado
la traducción del ingles y el francés al castellano de la obra
colectiva editada por Jean Delisle y Judith Woodsworth Los
traductores en la historia (2005), así como la traducción del
francés al castellano de Retratos de traductores, también
editada por Jean Delisle, en curso de publicación.
Intervendrá en
la secuencia 2, Pensar la traducción
Panel: La traducción como construcción cultural |
 |
Beatriz Rabaza |
[arriba] |
Beatriz Rabaza es profesora titular de Lengua Latina y del Seminario de Lenguas Clásicas de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, donde dirige el Centro de Estudios Clásicos. Ha sido coeditora y coautora de varios libros sobre Plauto y la palliata plautina, tema sobre el que ha publicado también numerosos artículos en revistas argentinas e internacionales, y sobre el que ha dirigido diversos proyectos de investigación. Ha dictado cursos y seminarios sobre temas de su especialidad en diversas universidades argentinas y extranjeras, y ha sido asimismo directora de un proyecto interfacultades entre la UNR y la Universidad de Buenos Aires sobre las Orationes Caesarianas de Cicerón, que culminó con la publicación de una edición bilingüe del Pro Marcello.
Participará en la secuencia 4, La práctica de la traducción literaria
Seminario/taller: Consideraciones sobre la traduccion de la comedia clásica: el caso de la palliata de Plauto |
 |
José Luis Rivas |
[arriba] |
José Luis Rivas (1950, Tuxpan, Veracruz) estudió filosofía y letras hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su obra poética, así como sus traducciones del francés y del inglés, ha sido publicada desde 1975 por diversas instituciones y casas editoras estatales y extranjeras. Desde 1990 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA. Es investigador de la Universidad Veracruzana. Su obra comprende, entre otros libros, ... fresca de risa (1981); Tierra nativa (1982), Relámpago la muerte ( 1985), La balada del capitán (1986), Estuario (1996), Río (1996), La transparencia (1987), Asunción de las islas (1992), Luz de mar abierto (1992), Por mor del mar (Visor/Taller Ditoria, 2002), Un navío, un amor (Era, 2004), Delta ( Editora del Gobierno de Veracruz, 2005), y Pájaros (Trilce/UANL, 2006). Ha publicado asimismo las antologías Brazo de mar (1990) y Raz de marea. Poesía reunida: 1975-1992 (FCE, 1993), obra que incluye dos libros hasta entonces inéditos: Ecce Puer y Libro de Faros. Ha recibido, entre otros galardones, el Premio Carlos Pellicer para obra publicada, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes y el Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde. Sus traducciones incluyen Fuentes del viento, de Pierre Reverdy; El vuelo del vampiro, de Michel Tournier; Las poesías, de Georges Schéhadé; El niño y el río, de Henri Bosco; Poemas de amor del antiguo Egipto, realizada a partir de las versiones inglesas de Ezra Pound y Noel Stock; La violación de Lucrecia, de William Shakespeare, traducción en verso (Norma, 2002); y Poesía erótica, de John Donne (Aldus, 2005). En 1990 recibió el Premio Xavier Villaurrutia por la traducción de la Poesía completa de T.S. Eliot y el Premio de Traducción de Poesía (FONCA/Instituto Veracruzano de la Cultura) por Poetas metafísicos ingleses. En 1994 publicó la traducción de Omeros, de Derek Walcott (Anagrama), reeditada por el Círculo de Lectores al año siguiente. Tiene en prensa actualmente traducciones de Joseph Brodsky y Saint-John Perse, así como dos antologías poéticas. En 1988 presentó su versión de Pawana de J.M.G. Le Clézio en el teatro Santa Catarina, dirigida por Georges Lavaudant. Ha recibido también el Premio Nacional de Periodismo en el área de Divulgación Cultural y el Premio Gonzalo Aguirre Beltrán por sus traducciones de poetas del Caribe. Ha formado parte de los grupos de escritores mexicanos en actividades realizadas en Francia, Santa Fe y Nueva York (Estados Unidos) , Medellín y Cartagena de Indias (Colombia), El Salvador y otros lugares.
Intervendrá en
la secuencia 2, Pensar la traducción
Conferencia: Entre traducción y creacón |
 |
Armando Roa Vial |
[arriba] |
Armando Roa Vial (Santiago de
Chile,1966) es poeta, ensayista, traductor y antologador. De su obra
poética destaca El apocalipsis de las palabras/ La dicha de
enmudecer, Zarabanda de la muerte oscura, Estancias en homenaje a
Gregorio Samsa, Hotel Céline (Editorial Universitaria, 2003)
y Los hipocondríacos no se mueren de miedo (Beuvedráis,
2005). Ha obtenido el Premio Nacional de la Crítica y el
Premio Pablo Neruda. Entres sus textos en prosa, se cuenta el
volumen de ensayos Elogio de la melancolía (Cuatro Vientos,
1999). Ha traducido, entre otras obras, Macbeth de
William Shakespeare, poesía escogida de Robert Browning, Ezra Pound
y Kenneth Rexroth, y publicado diversas antologías con versiones de
poesía anglosajona primitiva. Su trabajo más reciente en este campo
es la traducción de la gesta del Beowulf (Norma, 2006).
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: La traducción como acto literario |
 |
Juan Manuel Rodríguez Tobal |
[arriba] |
Juan Manuel Rodríguez Tobal (Zamora,
1962), licenciado en Filología Clásica por la Universidad de
Salamanca, es poeta, traductor de lírica grecolatina, y profesor de
latín y griego. Entre sus traducciones se cuentan Poemas y
fragmentos de Safo (Hiperión, 1990, 5ª ed. 2003), Poesía
completa de Catulo (Hiperión, 1991, 5ª ed. 2003), Safo
(Grijalbo Mondadori, 1998), Algunos versos más desvergonzados
de Catulo (Grijalbo Mondadori, 1999), El arte de amar
de Ovidio (Hiperión, 1999, 2002), Poemas y fragmentos de
Anacreonte (Hojas de Poesía, 2000), Algunas canciones de la
lírica popular y de banquete de la Grecia arcaica (El
Extramundi y los papeles de Iria Flavia, 2004) y El ala y la
cigarra. Fragmentos de la poesía arcaica griega no épica
(Hiperión, 2005). En prensa se halla una traducción de las
Bucólicas de Virgilio y en la actualidad prepara una
edición bilingüe de la poesía de Teognis. Como poeta ha publicado
Dentro del aire (Algaida, 1999; Premio Ciudad de Badajoz),
Ni sí ni no (Hiperión, 2002) y Grillos (Rialp,
2003), libro por el que obtuvo el Premio Internacional de Poesía San
Juan de la Cruz. Es colaborador ocasional en revistas de literatura
y de creación poética.
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: La traducción como acto literario |
 |
Nicolás Rosa |
[arriba] |
Nicolás Rosa se doctoró en Literatura
Comparada en la Universidad de Montreal y es profesor consulto de
la
Universidad de Buenos Aires y profesor permanente de la Universidad
Nacional de Rosario. Es director de la Escuela de Posgrado de la
Facultad de Humanidades y Artes. Fue presidente de la Federación
Latinoamericana de Semiótica y actualmente preside el comité
científico de la revista deSignis. Es autor de los
siguientes libros: Crítica y significación (1971),
Léxico de lingüística y semiología (1976), Los fulgores
del simulacro (1987), El arte del olvido (1991),
Artefacto (1992), Tratado sobre Néstor Perlongher
(1997), La lengua del ausente (1998), Usos de la
literatura (1999) y La letra argentina (Santiago Arcos
Editor, 2003), además de numerosos ensayos publicados en revistas
de Estados Unidos, Francia, Canadá, España, Alemania, Brasil,
Uruguay y Argentina, entre otros países. Es editor y coautor de Políticas
de la crítica. Historia de la crítica literaria argentina
(Biblos, 2001) e Historia del ensayo argentino: intervenciones,
coaliciones, conferencias (Alianza Editorial, 2002). Ha
traducido, entre otros libros, El placer del texto, El
grado cero de la escritura y S/Z de Roland Barthes,
publicados por la editorial Siglo XXI. En el año 2004 fue
galardonado con el Premio Konex en el apartado de ensayo literario.
Lamentamos comunicar el fallecimiento del profesor Nicolás Rosa, uno de los críticos literarios más destacados de Argentina y maestro de generaciones de alumnos en Buenos Aires y Rosario. En el transcurso de las Jornadas, se le dedicará un homenaje. |
 |
Mirta Rosenberg |
[arriba] |
Mirta Rosenberg (Rosario, 1951) realizó estudios
de Letras en la UNL y es traductora de inglés graduada
en el Instituto Nacional Superior del Profesorado de esta misma ciudad.
Es poeta. Se dedica
profesionalmente a la traducción del inglés y del francés
(con ocasionales incursiones en versiones del italiano y el portugués)
desde 1978. Ha publicado los siguientes libros de poesía:
Pasajes (1984), Madam (1988), Teoría sentimental (1994)
, El
arte de perder (1998) y Poemas, una antología
de sus cuatro libros editada por el Aula Enrique Díaz Canedo,
de Badajoz, España (2001), y en 2006, El árbol
de palabras,
volumen que reúne su obra publicada e inédita hasta
2006, junto con una colección de traducciones de poesía.
Ha traducido y publicado, entre otros, poemas de Katherine Mansfield,
William
Blake, Walt Whitman, Emily Dickinson, Anne Sexton, Dereck Walcott,
Marianne Moore, Hilda Doolittle, W.H. Auden, James Laughlin, John
Ashbery, Denise Levertov, Seamus Heaney, Anne Talvaz, Stevie Smith,
Gerald Manley Hopkins, Ruth Fainlight; así como las dos partes
de Enrique IV, de William Shakespeare,
junto con Daniel Samoilovich. Formó parte del equipo de edición
de la colección
"Shakepeare por escritores", dirigida por Marcelo Cohen.
Desde 1986, integra el consejo de dirección de la publicación
trimestral
Diario de Poesía. Desde 1998 se encarga de la traducción
del material extranjero (inglés, francés, italiano
y portugués) del diario La Nación de Buenos
Aires.
Entre el 2001 y el 2005 coordinó el ciclo" Los
traidores", una clínica
sobre la traducción poética, en la Casa de la Poesía
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires . En junio del 2003 se
le otorgó a la beca Guggenheim en poesía. En el año
2004 fue galardonada con el Premio Konex en el apartado de traducción
literaria.
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: La traducción como acto literario |
 |
Miguel Sáenz |
[arriba] |
Miguel Sáenz (Larache, 1932) es
doctor en Derecho y licenciado en Filología Alemana por la
Universidad Complutense de Madrid y doctor honoris causa en
traducción e interpretación por la Universidad de Salamanca. Fue
traductor de las Naciones Unidas, en Nueva York y Viena (1965-1970),
y profesor de Teoría de la Traducción en el Instituto de Lenguas
Modernas y Traductores de Madrid (1985-1986). Actualmente, es
traductor de organismos internacionales y traductor literario. Ha
traducido prácticamente toda la obra de Thomas Bernhard, el teatro
completo de Bertolt Brecht y buena parte de la obra de Günter Grass
y de Salman Rushdie. Entre otros autores traducidos figuran Franz
Kafka, Alfred Döblin, Michael Ende, Goethe, Emine Sevgi Özdamar,
Henry Roth, W.G. Sebald y Peter Weiss. También ha traducido libretos
de óperas de Berg, Henze, Mozart y Wagner, y Lieder de
Mörike/Wolf. En España ha recibido el Premio Nacional "Fray Luis de
León" de Traducción de lenguas germánicas (1981), el Premio Nacional
de Traducción de obras infantiles (1983) y el Premio Nacional al
conjunto de la obra de un traductor literario (1992). Ha recibido
también el Premio Nacional austríaco para traductores literarios
(1996), la medalla Goethe alemana (1997) y el Premio Aristeion de la
Unión Europea (1998). Es caballero de la Orden del Mérito de la
República Federal de Alemania y miembro correspondiente de la
Akademie für Sprache und Dichtung. Ha escrito varias
novelas y libros de relatos (Tú que naciste austríaca,
Si vas para Chile, Homenaje a F.K.) y obtenido,
entre otros, los premios literarios Ciudad de Palma, Ciudad de
Murcia, Ciudad de Irún y Ciudad de Alcalá de Henares. Ha pronunciado
conferencias e impartido cursos en múltiples universidades y países,
y es autor de trabajos de crítica literaria, filología alemana y
teoría de la traducción publicados en diversos periódicos y
revistas. Es autor asimismo de Jazz de hoy, de ahora (1971)
y de Thomas Bernhard, una biografía (2004).
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: La escritura del traductor |
 |
Daniel Samoilovich |
[arriba] |
Daniel Samoilovich (Buenos Aires, 1949)
es poeta y traductor. Sus traducciones incluyen Poemas,
de Katherine Mansfield (Bajo la Luna, 1996); XX Odas del Libro
III,
de Horacio (con Antonio Tursi, Hiperión,
1998); Odas al vino y al amor, de Horacio (Pequeña
Venecia, 1999) y las dos partes de Enrique IV, de Shakespeare
(con Mirta Rosenberg, Norma,
2000 y 2003). Ha publicado también traducciones de Eugenio
Montale, Carlo Emilio Gadda, Marianne Moore, W.H. Auden, Anne Sexton
y Stephane Mallarmé, entre otros. Sus libros de poemas
más recientes son Superficies iluminadas (Hiperión,
1997), El carrito de Eneas (Bajo la Luna, 2003/ El Tucán
de Virginia, 2004), Las Encantadas (Tusquets, 2003) y El
despertar de Samoilo (Adriana Hidalgo, 2005). Se han publicado
igualmente dos antologías bilingües de su obra, Hidrografías/Hydrographies (Taller
2, Bogotá,1996; con versiones inglesas por J. Cooper)
y La nuit avant de monter a bord, con traducciones al francés
por J. Portante, Phi (Luxemburgo)/Des Forges (Québec), 2001.
Entre otras distinciones ha recibido el premio Julio Cortázar
de la Cámara Argentina del Libro (1996) y el premio Teatro
del Mundo del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de
Buenos Aires (2003), en el rubro traducción teatral. Ha sido
jurado de varios concursos, entre ellos el del Fondo Nacional de
las Artes (Argentina), el Casa de las Américas (Cuba) y el
Caupolicán Ovalles de la Bienal de Literatura de Mérida
(Venezuela). Ha dado conferencias y dirigido seminarios sobre poesía
y poética en diversas instituciones, entre ellas el Museo
de Arte Contemporáneo de Caracas, la Residencia de Estudiantes
de Madrid y las universidades de São Paulo, Rosario y Princeton.
Desde 1986 dirige en Buenos Aires el periódico trimestral
Diario de Poesía.
Intervendrá en
la secuencia 3, Políticas de la traducción
Panel: Traducción y prensa cultural: de la invisibilidad del traductor a la crítica de traducciones |
 |
María Isabel Santa Cruz |
[arriba] |
María Isabel Santa Cruz
es doctora en Historia de la Filosofía por la Universidad
de París I-Sorbona
(1972). Es profesora titular de Filosofía Antigua y directora
de la Sección de Filosofía Antigua del Instituto de
Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires, e investigadora principal
del CONICET. Entre sus numerosas publicaciones se cuenta La genèse
du monde sensible dans la philosophie de Plotin (PUF, 1979).
Ha traducido y anotado "Leucipo
y Demócrito", en Los filósofos presocráticos (Gredos,
1980; reed. como Los
filósofos presocráticos:
Leucipo y Demócrito, Barcelona, 1996); los diálogos
de Platón Parménides y Político (en
Diálogos, vol. V, Gredos, 1988); Plotino. Textos
fundamentales (Eudeba, 1998); y, en colaboración
con María Inés
Crespo, Las críticas de Aristóteles a Platón
en el tratado "Sobre las Ideas" (Eudeba, 2000), Política de
Aristóteles ( Losada, 2005), y Plotino:
de la filosofía
a la mística (Colihue, 2006).
Es socia fundadora de la International Plato Society y miembro
del comité editorial para las publicaciones en lengua castellana
de su serie International Plato Studies (Academia Verlag).
Es socia fundadora de la Asociación Filosófica Argentina
(AFRA), miembro del comité ejecutivo de la Sociedad Interamericana
de Filosofía (SIF) y socia fundadora y presidente de la Asociación
Latinoamericana de Filosofía Antigua (ALFA).
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: La traducción de textos filosóficos y problemas filosóficos en torno
a la traducción |
 |
Amalia Sato |
[arriba] |
Amalia Sato es profesora en Letras
por la Universidad de Buenos Aires y docente de castellano en la
Fundación del Centro
de Estudios Brasileños. Entre 1992 y 1996 fue investigadora
en la Sección de África y Asia de la Facultad de Filosofía
y Letras de la UBA.
Es
editora
de
la revista Tokonama, traducción y literatura. Traductora de literatura japonesa y brasileña,
ha vertido al castellano obras de Sei Shonagon, Mori Ogai, Yasunari
Kawabata,
Ihara Saikaku, Ana Maria Machado, Clarice Lispector, Renato Ortiz
y Haroldo de Campos,
entre
otros
autores. Colabora con los suplementos de cultura de los diarios Clarin y Página
12 , de Buenos Aires , diversas revistas culturales y publicaciones
especializadas. Ha reunido sus escritos sobre literatura japonesa
en un volumen prologado por Haroldo de Campos. En el año 2004 fue
galardonada con el Premio
Konex en el apartado de traducción literaria.
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: Voces nuevas, voces distantes: el traductor como introductor |
 |
Ana María Saucedo |
[arriba] |
Ana María Saucedo es secretaria
del Instituto de Derecho de Autor de la Universidad Notarial Argentina,
y miembro
del Instituto de Comunicaciones y Derecho de Autor del Colegio Público
de Abogados de la Capital Federal. Es asimismo miembro fundador de
la Asociación
Literaria y Artística Internacional-Argentina (ALAI-Argentina),
entidad perteneciente a la Association Littéraire et Artistique
International, constituida para promover la protección
internacional de las obras literarias y artísticas. Ha cursado
la carrera de Abogacía
en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
Nacional del Litoral, y la carrera de especialización en
Derecho de Daños en la Universidad de Belgrano. Se especializó
en el estudio y profundización
del derecho de autor, lo que la llevó a realizar diversas
publicaciones en medios especializados , así como
a participar como ponente en distintas congresos nacionales e internacionales
vinculados con los derechos
autorales, como el I y II Congreso Mundial de Periodismo
y Comunicación. Ha sido disertante en diversas jornadas y
congresos sobre traducción, yha dictado conferencias en la
Sociedad Argentina de Escritores (SADE), el Centro Victoria
Ocampo de la Biblioteca Nacional y la Universidad de Buenos Aires.
Intervendrá en
la secuencia 3, Políticas de la traducción
Mesa redonda: Traducción e industria editorial |
 |
Luis Sepúlveda |
[arriba] |
Luis Sepúlveda (Ovalle, 1949) es escritor, cineasta y periodista. Entre sus numerosas obras, se cuentan Crónica de Pedro Nadie (1969), Los miedos, las vidas, las muertes y otras alucinaciones (1986), Mundo del fin del mundo (1989), Un viejo que leía novelas de amor (1989), La frontera extravíada (1994), Nombre de torero (1994), Patagonia Express (1995), Historia de una gaviota y del gato que la enseñó a volar (1996), Desencuentros (1997), Diario de un killer sentimental (1998), Yacaré (1998), Historias marginales (2000), Hot line (2002), Los peores cuentos de los hermanos Grimm (con Mario Delgado Aparaín, 2004) y El poder de los sueños (2004). Ha recibido, entre otros galardones, el Premio Casa de las Américas, el Premio Gabriela Mistral de poesía, el Premio Rómulo Gallegos de novela y el Premio Tigre Juan de novela. Su obra cinematográfica incluye el largometraje Nowhere y el documental Corazón verde (2002). Colabora habitualmente con diferentes publicaciones internacionales, especialmente Le Monde Diplomatique. Tras exiliarse de Chile, residió en diversos países latinoamericanos y Hamburgo. Activista político, participó como periodista en la investigación patrocinada por la UNESCO en la Amazonia Ecuatoriana sobre la situación de los indios shuar, colaboró con campañas de Greenpeace y es miembro de ATTAC. En la actualidad vive en Gijón, donde dirige el Salón del Libro Iberoamericano. Su obra ha sido traducida a 51 idiomas. Es doctor honoris causa por las Universidades de Toulon-Var (Francia) y Carlo Bo, de Urbino (Italia), y caballero de la Orden de las Letras y las Artes de la República Francesa.
Intervendrá en la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: El escritor y su traductor |
 |
Mario Sepúlveda |
[arriba] |
Mario Sepúlveda (Santiago
de Chile, 1950) cursó estudios de Psicología
(1969-1973) y Sociología (1970-1973) en la Universidad de
Chile, y vive en Barcelona desde 1974. Licenciado en Derecho
por la Universidad de Barcelona, es
abogado
y
asesor jurídico
de la Sección de Traductores de la Asociación Colegial
de Escritores de España,
de la Asociación Colegial de Escritores
de Cataluña y de la Associació d'Escriptors
en Llengua Catalana.Es profesor en materia de aspectos jurídicos-profesionales del Posgrado en Traducción Literaria de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y profesor invitado el Posgrado en Traducción Literaria de la Universidad de Málaga. Ha sido ponente en diversas conferencias, jornadas
y coloquios sobre derechos de
autor, entre ellas las jornadas sobre el
derecho de propiedad intelectual organizadas por la Asociación
Colegial de
Escritores (ACE) y la Sociedad General de Autores de España
(SGAE). Ha
sido redactor de las alegaciones formuladas por las asociaciones
de autores
al
proyecto de reforma de la Ley
de Propiedad Intelectual española para la transcripción
de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa
sobre la sociedad de la información. Ha actuado como abogado
defensor de escritores y traductores en diversos litigios.
Intervendrá en la secuencia 3, Políticas de la traducción
Mesa redonda: Traducción e industria editorial
|
 |
Lorna Shaughnessy |
[arriba] |
Lorna Shaughnessy (Belfast, 1961) es
poeta, traductora y doctora en Letras Hispánicas. Desde 1987
es profesora de la Universidad Nacional de Irlanda en Galway, donde
dirige la Maestría en Estudios Latinoamericanos.
Es autora de The developing poetic philosophy of Pedro Salinas
: a study in twentieth century Spanish poetry (Mellon University
Press, 1995). Ha publicado reseñas y artículos
sobre la literatura y la política nicaragüense en The
Bulletin of Hispanic Studies, Travesía: A Journal
of Latin American Cultural Studies, The Irish Feminist Review y Poetry
Ireland.
Ha publicado recientemente en la editorial Arlen House dos traducciones
de poetas contemporáneas mexicanas en ediciones bilingües:
Mother Tongue. Selected poems by Pura López Colomé y If
We Have Lost Our Oldest Tales, de María Baranda. Su primera
recopilación de poemas, Song of the Forgotten Shulamite,
apareció en
el 2005. Ha publicado asismimo poemas y traducciones en diversas
antologías y revistas literarias, entre ellas The Shop, Cyphers,
y The Stinging Fly.
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: Voces nuevas, voces distantes: el traductor como introductor
Coloquio: El escritor y su traductor |
 |
Nicolás Suescún |
[arriba] |
Nicolás Suescún (Bogotá, 1937) es
poeta, narrador y traductor. Realizó estudios de literatura en la
Universidad de Columbia y de humanidades e historia en la École des
Hautes Etudes de París. Fue profesor de varias universidades
bogotanas. Ha publicado cuatro libros de relatos, El retorno a
casa (1971), El último escalón (1974), El extraño
y otros cuentos (1980) y Oniromanía (El Áncora, 1996),
y una "antinovela ilustrada", Los cuadernos de N (Planeta,
1994). Sus libros de poesía incluyen La vida es (1986),
3 a.m. (1986), La voz de nadie (Casa de Poesía
Silva, 2000) y Bag-Bag (San Librario, 2003). Dirigió la
revista Eco, fue jefe de redaccion de la revista
Cromos y ha colaborado como periodista, entre otras
publicaciones, con los periódicos El Tiempo y El
Espectador. Los collages con los que ilustra su
trabajo han sido objeto de varias exposiciones. Ha sido invitado a
diversos festivales internacionales de poesía y literatura, y ha
sido jurado de diversos premios de literatura y traducción, entre
ellos el Premio Literario Casa de las Américas. Su labor como
traductor incluye, entre otras obras, Serafina, de Honoré
de Balzac; Madame Bovary, de Gustave Flaubert; una
selección de cuentos de Ambrose Bierce, Aceite de perro y otros
cuentos macabros; Iluminaciones, Una temporada en el infierno y
El barco ebrio, de Arthur Rimbaud; La república en
armas, de Clément Thibaud; Timón de Atenas, de
Shakespeare; El príncipe Florizel, de Robert Louis
Stevenson; Poesías escogidas, de W.B. Yeats; Diez
novelas y un autor, de Somerset Maugham; y El cóndor y las
vacas, de Christopher Isherwood. Uno de sus últimos libros
traducidos es Los jinetes negros, de Stephen Crane
(Hiperión, 2005). Ha traducido también al inglés otros poetas
colombianos y ha autotraducido su propia obra.
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: La traducción como acto literario |
 |
Fernando Toda |
[arriba] |
Fernando Toda (Porto Alegre, 1952) es
doctor en Filología Inglesa y catedrático de la Universidad de
Salamanca, donde imparte clases de lengua inglesa y de traducción
literaria y audiovisual en el Departamento de Traducción e
Interpretación. Anteriormente fue profesor titular de historia de la
lengua inglesa en la Universidad de Sevilla. Hizo su tesis doctoral
sobre la función del dialecto en las novelas escocesas de Walter
Scott, autor del que posteriormente ha traducido algunas obras:
El corazón de Mid-Lothian (Cátedra, 1988), que ganó el
premio de traducción de la Asociación Española de Estudios
Anglo-Norteamericanos; La viuda montañesa y Los dos
arreadores (Universidad de Sevilla, 1991); y Defensa de la
nación escocesa. Las cartas de Malachi Malgrowther (Universidad
de Málaga, 2004). Su interés por la literatura escocesa y la
historia de la lengua le llevaron a traducir el poema épico de John
Barbour The Bruce (1376), de unos 13.600 versos, con una
Ayuda a la Traducción concedida por el Ministerio de Cultura. Entre
sus traducciones figuran también Exiliados, de James Joyce
(Cátedra, 1987); el manual Literatura inglesa, de Anthony
Burgess (Alhambra, 1983); y Cartero, de J. Robert Lennon
(Tropismos, 2004).
Intervendrá en
las secuencias 3 y 4, Políticas de la traducción
y La práctica de la traducción literaria
Mesa redonda: Las variaciones intralingüísticas del castellano: ¿a
qué lengua traducir?
Seminario/taller: La traducción de una gesta medieval escocesa: decisiones
sobre
la variedad de la lengua |
 |
Antonio Tursi |
[arriba] |
Antonio Tursi es profesor de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires desde 1981
y profesor de la Universidad Nacional San
Martín desde 1991, donde imparte lenguas clásicas y pensamiento político
y filosófico antiguo, medieval y renacentista. Ha sido
investigador y codirector en diversos proyectos de investigación
UBACyT, y participado en congresos
nacionales e internacionales de filología clásica, filosofía y teoría
política. Es autor deuna Guía de latín (Baudino
Ediciones, 2005) y de numerosos artículos sobre
temas de su
especialidad, así como coautor de varias obras colectivas.
Ha publicado traducciones de clásicos latinos (Horacio, Séneca)
y
medievales
(San
Agustín,
Severino Boecio, Santo Tomás
de Aquino, Juan Quidort de París, Jacobo de Pistoia, Boecio
de Dacia, Nicolás Oresme). Entre sus últimas traducciones
se cuenta una versión de El
príncipe, de Maquiavelo
(Biblos, 2003).
Intervendrá en
la secuencia 4, La práctica de la traducción literaria
Seminario/taller: Problemas lógicos y semánticos en la traducción del latín
filosófico medieval |
 |
Oscar Velásquez |
[arriba] |
Oscar Velásquez es profesor
titular de Filosofía de la Universidad Católica de Chile y ejerce
en la actualidad como profesor titular
de Filosofía Antigua en la Universidad de Chile en Santiago.
Es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Barcelona y estudió en
las universidades de Chile (licenciado en Filosofía), Lancaster (magíster
en
Artes) y Cambridge (magíster en Letras). Entre sus publicaciones en el ámbito
de la filosofía platónica, se
cuentan
sendas traducciones
del Timeo (Ediciones Universidad
Católica de Chile, 2004) y el Banquete o siete discursos sobre el amor (Editorial
Universitaria, 2002); Politeia. Un estudio sobre la República
de
Platón (1997); y Anima Mundi. El alma
del mundo
en Platón ( 1982). En el ámbito de la literatura grecorromana, ha
publicado
versiones de Las nubes, de Aristófanes
(Editorial Universitaria, 2005); y el Arte poética, de Horacio
(Ediciones Universidad Católica de Chile, 1999).
Es autor asimismo de la novela En
el corredor (RIL, 2004). Ha escrito numerosos
artículos en revistas chilenas y extranjeras acerca de Platón,
San
Agustín y
Aristóteles, y sobre literatura griega y latina.
Ha ejercido la docencia o la investigación como profesor invitado en las universidades
de Granada,
Cambridge,
Londres (University College), Barcelona, Roma y Buenos Aires.
Creó y dirigió la revista Seminarios de Filosofía (Instituto de Filosofía,
Pontificia
Universidad Católica de Chile), así como Diadokhé. Revista de estudios de
filosofía
platónica y cristiana, de la que es codirector.
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: La traducción de textos filosóficos y problemas filosóficos
en torno
a la traducción |
 |
Arturo Vázquez Barrón |
[arriba] |
Arturo Vázquez Barrón (México, D. F.,
1956) es traductor literario egresado de El Colegio de México. Es
profesor del Instituto Francés de América Latina (IFAL) desde 1979 y
se ha dedicado a la docencia de la traducción desde 1982. En 1994
fundó el Diplomado en Traducción Profesional del IFAL, que coordina
desde entonces, y en 1999 el Centro Profesional de Traducción e
Investigación de la misma institución. Ha impartido talleres de
traducción literaria y seminarios de traductología en el Instituto
Superior de Intérpretes y Traductores, El Colegio de México y la
Universidad Veracruzana. Forma parte desde hace doce años del comité
organizador del Encuentro Internacional de Traductores Literarios
que se lleva a cabo en la ciudad de México. Ha sido becado por el
FONCA (1994-1995) para traducir Le livre blanc, de Jean
Cocteau, y Je suis pas un camion, de Annie Saumont, ambos
publicados por la editorial Verdehalago. Gracias a una beca
concedida por el Ministerio de Cultura de Francia realizó en 1998
una estancia en el Colegio Internacional de Traductores Literarios
de Arles para traducir Le lait est un liquide blanc, de
Annie Saumont. En el año 2000 le fue concedida también un beca del
Ministerio de Cultura de España para una estancia en la Casa del
Traductor de Tarazona. Ha traducido, entre otras, obras de Roland
Barthes, Renaud Camus, Marcel Jouhandeau, Dominique Fernandez, Yves
Navarre, Marie Nimier, Michel Tournier y Marguerite Yourcenar.
Intervendrá en
la secuencia 3, Políticas de la traducción
Panel: Traducción y prensa cultural: de la invisibilidad del traductor a la crítica de traducciones |
 |
Beatriz Vegh |
[arriba] |
Beatriz Vegh (Montevideo, 1937) es
doctora en Literatura General y Comparada por la Universidad de
París III-Sorbona. Sus traducciones literarias, mayoritariamente del
francés, incluyen obras de Charles Baudelaire, Jean-Marie Le Clézio,
Robert Pinget, Samuel Beckett, Bernard-Marie Koltès y William
Faulkner. Se ha desempeñado como docente de grado y posgrado en la
carrera de Traductorado de la Universidad de la República.
Actualmente, es docente, investigadora y directora del Departamento
de Letras Modernas del Instituto de Estudios Literarios de la misma
institución. En los últimos años ha promovido y organizado desde su
departamento cuatro coloquios internacionales en torno a diálogos y
cruces entre la cultura y la literatura hispanoamericana, y en
particular rioplatense, y las literaturas de lengua inglesa y
francesa: "Dickens en América Latina" (2003), "W.H. Hudson
y La tierra purpúrea" (2004), "Benito Cereno y
Nostromo: imaginarios y Américas" (2005), "A
la recherche du temps perdu y Ulysses en ámbitos
rioplatenses" (2006). En cada caso, ha estado a su cargo la edición
y coordinación del volumen correspondiente en la editorial Linardi y
Risso de Montevideo.
Intervendrá en
la secuencia 2, Pensar la traducción
Panel: La traducción como construcción cultural |
 |
Paola Vianello de Córdova |
[arriba] |
Paola Vianello de Córdova (Roma, 1939) es
doctora en Letras Clásicas por la Università degli Studi de
Roma y, desde 1968, enseña lengua y literatura griegas en
la Universidad Nacional Autónoma de México. Dirige,
desde 1982, un Seminario de Cultura Griega en el Centro de Estudios
Clásicos del Instituto
de Investigaciones Filológicas de la UNAM, y es miembro del
Sistema Nacional de Investigadores desde 1984. En los años
1999-2000 fue fundadora y presidente de la Asociación Mexicana
de Estudios Clásicos y en el 2005 fue la responsable de la
organización
del área de griego del Primer Congreso Internacional de Estudios
Clásicos celebrado
en México.. Ha traducido del griego antiguo los poemas Teogonía (UNAM,
1978 y 1986) y Los trabajos y los días (UNAM,
1979 y 1986), de Hesíodo, publicados en la colección
biligüe “Bibliotheca
Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana”, y Sobre el
asesinato de Eratóstenes (UNAM, 1980 y 1990), del orador ático
Lisias. Está a punto de publicar la edición
y traducción con comentarios del discurso forense Defensa
ante Simón y de los Discursos I-XI del mismo
autor, Lisias, para la editorial antes citada, y actualmente trabaja
en
una versión
rítmica de la Odisea de Homero. Ha sido responsable
de la edición de varios volumenes sobre estilística
y prosa artística
griega en apoyo al estudio y la traducción del griego antiguo.
Es autora de Introducción
al pensamiento pedagógico
de Aristóteles (1986) y, en colaboración con otros autores,
de Jornadas de Hermenéutica ( 1997) yOratoria
griega y oradores áticos (2005). Ha escrito
numerosos artículos
sobre temas de literatura, política, filosofía y retórica griegas.
Intervendrá en
la secuencia 1, Pensar la traducción
Panel: La traducción de literatura griega y latina |
 |
Patricia
Willson |
[arriba] |
Patricia Willson (Buenos Aires, 1958)
es traductora, egresada del Instituto de Enseñanza Superior en
Lenguas Vivas "Juan R. Fernández", y doctora en Letras por la
Universidad de Buenos Aires; en ambas instituciones se desempeña
como docente e investigadora. Por su libro La Constelación del
Sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo
XX (Siglo XXI, 2004) obtuvo el Premio de Ensayo del Fondo
Nacional de las Artes. En el 2005 recibió el Premio Panhispánico de
Traducción Especializada, concedido por la Unión Latina. Ha
traducido, entre otros autores, a Paul Ricoeur, Jack Goody, Luce
Irigaray, Slavoj Zizek y Roland Barthes. Actualmente, traduce a
Jean-Paul Sartre.
Intervendrá en
la secuencia 2, Traducción y estudios literarios, clásicos
y filosóficos
Panel: La tarea de historiar la traducción latinoamericana I |
|