Presentación


El mundo, patente, ya nada conserva
donde lo produce.
Ya beben los indios del frígido Araxes;
del Rhin y del Elba beben ya los persas.


Medea, Séneca
traducción de Valentín García Yebra


La importancia de la traducción en la Península Ibérica y América Latina se refleja, entre otros aspectos, en su presencia en los procesos de cambio cultural. Para citar dos ejemplos, los primeros testimonios escritos de la lenta evolución del latín hacia el castellano, las Glosas Emilianenses y las Glosas silenses, pueden considerarse formas elementales de traducción, ya que consisten en una suma de anotaciones marginales o interlineales de sendos monjes en códices donde aclaraban en lengua romance expresiones y términos del texto latino. Y el libro impreso más antiguo de América, hoy perdido, es probablemente una traducción al náhuatl de un manual abreviado de doctrina cristiana en castellano, publicado en México en 1539 con ambos textos confrontados, como si fuera un espejo de la conquista.

Todas las culturas escritas han sido fuente de traducciones, y la mayoría también productoras de traducciones, aunque parece difícil delimitar con exactitud donde empiezan y terminan las fronteras del concepto de traducción. Las relaciones a lo largo de la historia entre traducción y contacto cultural, y entre traducción, poder e ideología, así como las relaciones generales entre traducción, lenguaje y pensamiento, pueden abordarse desde varias perspectivas, no siempre coincidentes. En cualquier caso, la práctica de la traducción parece resistente a un tratamiento que ignore su inscripción dentro de fenómenos más amplios. Traducir es un acto de reescritura e incorpora un conjunto de prácticas textuales que no sólo se dan cuando se reescribe entre dos lenguas, sino dentro de la misma lengua. En la práctica de la traducción intervienen factores tan diversos como el anisomorfismo entre las lenguas, sus variaciones internas y temporales, las asimetrías entre sociedades y culturas, el desplazamiento del sentido de los textos en el tiempo, las interpretaciones a las que puedan estar expuestos, o la distinta intencionalidad con la que puedan traducirse. Por lo tanto, la traducción no puede considerarse aislada de la propia experiencia y visión de los traductores, de la tarea de "poner en circulación de nuevo los signos y devolverlos al lenguaje", como la definió Octavio Paz.

A los interrogantes que suscita la práctica de la traducción se le suman los interrogantes sobre la extensa influencia que parece haber ejercido. En el campo literario, la traducción ha estado presente en la formación de las literaturas nacionales, la configuración de repertorios y cánones, la elaboración de poéticas, o el advenimiento de movimientos literarios y corrientes estéticas de signo muy diverso. Desde el punto de vista del lector, parece inseparable de la literatura, puesto que, para un gran número de lectores, acceder a un texto literario ha comportado, en realidad, leer el texto recreado por un traductor. Lo mismo ocurre en los demás ámbitos de la escritura, donde ha constituido el cauce de transmisión y circulación de las más variadas formas culturales, ha moldeado la expresión de la filosofía, las humanidades y las ciencias, y parece el trasfondo sobre el que se dibuja la transversalidad o la aspiración de comunicabilidad de cualquier saber.

Las I Jornadas Hispanoamericanas de Traducción Literaria se convocan como un encuentro en torno a distintas aproximaciones a la traducción desde una perspectiva hispanohablante. A través de cuatro secuencias, destacados traductores literarios, escritores y académicos, junto con investigadores de la traducción, reflexionarán y dialogarán sobre las diversas facetas de la traducción: sus implicaciones en los distintos órdenes de la cultura y las letras; los alcances de la tarea de traducir; las relaciones entre traducción y creación; el uso de la lengua; la historia de la traducción; la posición de la traducción y los traductores en el contexto de la industria cultural; y problemas específicos de traducción en todos los géneros literarios, de la poesía al ensayo.

Lo invitamos a participar y venir a Rosario entre el 20 y el 25 de noviembre.