EL ARTE POÉTICA, DE HORACIO, Ó EPISTOLA A LOS PISONES, TRADUCIDA EN VERSO CASTELLANO
POR D. TOMÁS DE YRIARTE

EN MADRID, EN LA IMPRENTA REAL DE LA GAZETA, AÑO DE MDCCLXXVII

 
PDF   DESCARGAR O LEER EN PDF


_____________________________________________________________________________________________________

NOTA SOBRE EL TRADUCTOR

TOMÁS DE IRIARTE
(1750-1791), nacido en el Puerto de la Cruz (Tenerife, Canarias), se instaló con catorce años en Madrid a cargo de su tío Juan de Iriarte, literato, traductor de la Primera Secretaría de Estado (hoy Ministerio de Asuntos Exteriores) y miembro de la Real Academia de Lengua y de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. A la muerte de su tío, en 1771, obtuvo el cargo de traductor oficial que éste había ejercido y, al año siguiente, se encargó brevemente del Mercurio histórico y político, un periódico oficial que publicaba noticias europeas traduciéndolas del Mercure historique et politique de La Haya. En 1776, fue nombrado archivero del Consejo Supremo de de Guerra. Esos empleos oficiales, que mantuvo hasta su muerte, como traductor y archivero en los Ministerios de Estado y Guerra le permitieron dedicarse con holgura a sus intereses literarios. Entre 1769 y 1772, tradujo en prosa para el repertorio teatral de los Reales Sitios diversas obras francesas: El malgastador de Néricault Destouches, La escocesa de Voltaire, El mal-hombre de Jean-Baptiste-Louis Gresset, El aprensivo de Molière, La pupila juiciosa de Christophe-Barthélémy Fagan, El mercader de Esmirna de Chamfort y quizá otras. De todas ellas, Iriarte sólo juzgó dignas de ser recordadas —y recogidas en sus Obras completas— otras dos versiones realizadas en verso: El filósofo casado de Destouches y El huérfano de la China de Voltaire. Estas traducciones se enmarcaron dentro del proyecto oficial ilustrado de introducción del teatro francés, con clara vocación social y moral. Sin embargo, también sirvieron para forjar un estilo como escritor. Entre sus obras, recogidas en seis tomos en 1787 (y, en ocho, en 1805, tras su muerte), destacan la sátira Los literatos en cuaresma (1773), el poema didáctico La música (1779), Las fábulas literarias (1782), obra de la que estaba especialmente orgulloso y a la que debe su fama póstuma, o las comedias Hacer que hacemos (1770), El señorito mimado (1787), La señorita malcriada (1788) y Guzmán el bueno (1791). También tradujo el Arte poética de Horacio (1777), Catorce fábulas escogidas de Fedro (1787), así como El nuevo Robinsón de Joachim-Heinrich Campe (1789). Al parecer, tras desistir de un intento de componer un poema épico sobre la conquista de México, comenzó a traducir la Eneida, pero sólo vieron la luz los cuatro primeros libros (1787). Muy asiduo a tertulias y reuniones sociales, participó en las polémicas literarias de su época, relacionadas con la influencia francesa y también con las críticas a obras ajenas y propias, como las suscitadas por su traducción del Arte poética y la publicación de las Fábulas literarias. La defensa de la traducción de Horacio lo llevó a componer el «diálogo joco-serio» Donde las dan las toman (1778), que incluyó en su primera edición la traducción de la primera Sátira de Horacio. Fue procesado por la Inquisición en 1786 por sus tendencias enciclopedistas, aunque logró salir sólo levemente rasguñado por lo que llamó la «crítica negra». Sobre la vida de Tomás de Iriarte, véase Emilio Cotarelo y Mori, Iriarte y su época, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1897. Sobre Iriarte como traductor, véanse Francisco Salas Salgado, «La Ars poetica de Horacio en la versión de Tomás de Iriarte: justificaciones del método traductor», Fortunatae, 13, 2002; y Alfonso Saura, «Aprendiendo a connaturalizarse: Iriarte, traductor de Fagan», Dieciocho: Hispanic Enlightment, 29:2, 2006. [JUAN GABRIEL LÓPEZ GUIX] Diccionario

____________________________________________________________________________________________________


 




© Grup d'Investigació T-1611, Departament de Traducció, Universitat Autònoma de Barcelona |
Grupo de Estudios de Traducción «Inca Garcilaso de la Vega», CIEHUM, Universidad Nacional de Rosario


TRADIA